Anceu es un pueblo de no más de 100 habitantes situado en Ponte Caldelas, en el interior de Pontevedra, cerca de Ourense. Si hablamos de la España vaciada, en Galicia tenemos un máster en esta materia, con una población muy polarizada hacia la costa pero el interior, sobre todo las zonas rurales, cada vez más envejecidas y deshabitadas.
Allí, en Anceu, tres techies con diversa experiencia en proyectos internacionales se han unido para cumplir la idea de “volver a casa a aplicar lo aprendido”, buscando el propósito, y han creado el movimiento Hackers rurales. Tienen un coliving, en anceu.com y con ese espacio como campamento base desarrollan experiencias de emprendimiento, dinamización de actividades en la zona, residencias para artistas y nómadas digitales… actividades en la intersección de la tecnología y el arte con un objetivo final: revitalizar el área rural.
Aviso, te dejará con ganas de visitar Anceu. Y si no, con muchos aprendizajes sobre cosas que se podrían aplicar en muchas otras zonas de España. Ignacio Márquez Es uno de los tres cofundadores de Rural Hackers.
⭐Patrocinador del podcast: Academia M4C
Entrevista de Ignacio Márquez
3:15 “Rural Hackers es una organización internacional dedicada a fomentar la innovación y la creatividad en la intersección de la tecnología, lo rural y el arte”. Suena bien… ¿Qué significa esto? ¿Qué son los hackers rurales?
Para definirlo de una manera muy sencilla, Rural Hackers es un movimiento para transformar las zonas rurales. Las zonas rurales se están despoblando y esta despoblación trae problemas muy grandes, como la pérdida de tradiciones y de nuestra cultura.
Una palabra que me gusta mucho es identidad, porque somos muy globales, pero también hay que entender qué nos hace gallegos, qué nos hace gallegos, cuáles son nuestras tradiciones y Rural Hackers busca luchar contra eso.
5:46 Has trabajado en Marruecos, Estonia, Singapur… ¿dónde está Anceu y por qué, en Ponte Caldelas?
Creo que lo que más no ha motivado ha sido la gentrificación y rescatar un poco este concepto y de hecho, el nombre Rural Hackers viene de intentar buscar soluciones de una manera diferente.
Hablan de cosas negativas que están pasando en las zonas rurales y nosotros explicamos muy bien cuáles son los problemas, pero no nos damos cuenta de las oportunidades, como vivir en la Galicia rural es mucho más barato e incluso adquirir una vivienda es mucho más fácil. Además Galicia tiene una ventaja muy grande que es que la tasa de tener internet en las zonas rurales es muy alta y este teletrabajo da esa gran oportunidad para que la gente regrese a las zonas rurales, trabaje en remoto y haga las cosas.
Son tres cofundadores, África, Agustín y yo, Venimos de una perspectiva súper internacional, de trabajar muchos años en proyectos por toda Europa y volvemos a Galicia. Nos ha influido mucho el programa Erasmus, que es uno de los grandes pilares de la Unión Europea, que busca unir a todos los países europeos y decir que todos podemos vivir juntos globalmente desde nuestras diferentes identidades.
Esto tiene mucho que ver con el movimiento Rural Hackers. Somos gallegos, tenemos nuestra tradición, pero tenemos esa visión global y desde esa identidad queremos llegar al mundo. Agustín vivió en China y después de años viviendo en el extranjero, regresó y montar un coliving, que es básicamente lo mismo que un coworking, un espacio donde trabajan juntas muchas personas de diferentes ámbitos y donde se genera innovación entre conversaciones con diferentes personas. Esta nueva revolución que se está produciendo en el coliving es la misma, pero conviviendo y un paso más allá es el coliving rural, del que en Galicia somos pioneros en Europa.
12:51 Sobre Anceu Coliving: Entiendo que la cultura actual de los nómadas digitales os ayuda mucho en este caso, ¿no?
Exacto, Este movimiento está provocado por el trabajo remoto, eso nos da más libertad y nos plantea mucho. Y luego viene otro concepto muy interesante que se ve mucho en Anceu, porque imagínate comprar un local tan grande, un par de casas de 20 habitaciones, para hacer esto en una ciudad como Madrid ya tienes que venir de una familia adinerada, pero Es posible hacerlo en zonas rurales.
Hay un perfil que es muy interesante, gente que vemos mucho en Instagram con esas fotos en Bali, en la piscina, de lo bien que se lo pasaron, nómada digital, pero esto tiene fecha de caducidad. Quiero decir, qué genial es estar por toda Europa, pero estar en ese ritmo durante muchos años es agotador. así que construyamos de manera diferente.
Vamos a traer a Galicia los proyectos internacionales que hemos hecho durante esos años y vamos a tener cerca de casa ese ambiente internacional interesante y enriquecedor. Anceo es uno de los grandes músculos de Burafax y viene gente que tiene una startup montada, le ha ido muy bien económicamente y ahora quieren hacer algo que tenga más impacto social.
17:05 ¿Cuál es el plan con todo esto? A nivel de viabilidad económica: ¿es rentable/sostenible el coliving o depende de fondos europeos o algo así?
Ninguno de los tres tenemos roles muy definidos, hacemos un poco de todo y en realidad es todo muy horizontal.
Este año trabajamos en un proyecto llamado El descanso, que reunió en dos fases a 40 mujeres emprendedoras de toda Europa. Había gente que tenía muy buenos negocios y les iba muy bien y otra gente que recién empezaba, con quienes hablábamos mucho de emprendimiento.
Básicamente, los tres somos emprendedores, este es un proyecto paralelo Hoy cada uno tiene su propio negocio: yo trabajo en proyectos de impacto social, Agustín trabaja en una empresa de programación y África trabaja en su coworking.
Ahora, cuando empiezan, muchas personas dan ese salto de dejar todo y empezar un negocio, pero realmente hay que empezar a hacerlo, porque es tu pasión y El día que sea sostenible, será sostenible. Con Rural Hackers pasa lo mismo, lo hacemos con pasión y corazón y ha crecido muy rápido, de hecho, tenemos dos empresas que nos patrocinan, SiteGround y Eleven Yellow, porque creen que tienen esos mismos valores.
Un poco de nuestra fórmula es hacer proyectos internacionales, de estos que duran una semana, dos semanas o incluso un mes, en los que tenemos gente de fuera con impacto, pero también tenemos residencias. Es decir, vienen aquí por un mes y les damos convivencia y nuestra mentoría. Esto empezó gratis, porque creemos en ello.
Por otra parte, hablando de arte, tener ingresos como artista es muy complicado y los espacios de coliving no van a estar abiertos para esta gente, porque son caros, pero podemos regalar cierta parte del coliving a esta gente. Hace poco firmamos un fondo con el Instituto Goethe (es como el Instituto Cervantes, pero entre Alemania y Francia) y van a financiar a 5 artistas. La convivencia es cobrar, nosotros como mentores cobramos y los artistas cobran. Ya no sólo viven gratis, sino que también les pagan.
Comunidad PontevedraWordPress ha sido una de las grandes comunidades que nos ha apoyado, a través de su programa hacer acciones, que es un hack para generar páginas web, donde viene gente que sabe mucho de WordPress, mucha programación y gente que no tiene idea. Todo el mundo se mezcla durante uno o dos días para hacer páginas web para gente que no se las puede permitir o iniciativas que merecen estar en Internet.
Gracias al apoyo de la comunidad WordPress hicimos un proyecto, que nos financió Europa, en el que trajimos a jóvenes de cinco países que estaban viviendo en el continente durante siete días. Todos juntos empezaron a conocer los proyectos que había en el campo y decidieron hacer páginas web de cosas que valieran la pena. Luego vino la comunidad de WordPress y explicó cómo crear el sitio web desde cero a las personas que sabían.
De este proyecto surgieron cuatro páginas web y uno de ellos fue para Casas indianas, en el que se explicaba la historia e importancia de la migración en Anceu y cómo las mujeres se quedaban solas en el pueblo, porque los hombres eran los primeros en migrar. Una historia que forma parte de nosotros como identidad, de la cual hemos grabado un documental que próximamente estará en YouTube y para la cual se ha pintado un mural homenaje en la comunidad llamado “Mujer Rural”.
33:11 Cambiar lo global de lo local. ¿Qué lecciones se pueden aprender de lo que estás haciendo que crees que se pueden extrapolar a otros lugares?
Tenemos tantas cosas. Por ejemplo, nos llamó a unas personas de un Universidad de Barcelona, abrir un proyecto para investigar cómo las personas mayores caen en la institucionalización de residencias de ancianos. En Galicia se están construyendo muchas construcciones de este tipo, porque la población es muy mayor, pero son muy caras. Estas personas querían investigar y generar alternativas para tomar acciones.
La cuestión es que siempre hablamos mucho de problemas, pero la idea de llamarnos Hackers es porque queremos intentar darles la vuelta y de esta manera ser parte de la solución.
Por otro lado, nosotros mismos decidimos conseguir una plaza de aparcamiento, pero era complicado, estaba lejos de casa y al final compramos una casa en el campo, que ahora está en ruinas, pero tal vez en seis años toda esta gente Quien está involucrado en este movimiento toma la misma decisión que nosotros y todo cobra valor.
Otra cosa de la que hablamos mucho es el tema de no frustrarnos, porque creo que al igual que los Millennials y las generaciones anteriores, estamos muy frustrados y nuestro lema para las residencias de Rural Hackers es: Ven aquí a cometer errores, ven aquí a fallar. Es decir, animamos a la gente a que venga y pruebe cosas.
Por ejemplo, nos llamaron unas personas y nos mandaron vecinos que querían hacer algo por la zona rural y diseñar un proyecto con KPI, pero decimos, no importa, aterriza aquí, empieza a caminar, conecta con la gente del pueblo, así conectas con la identidad y a partir de ahí empezamos a generar proyectos. Otra cosa que hacemos es fuentes abiertas, Es decir, el proyecto que ustedes hacen aquí es un proyecto comunitario y si alguien viene y quiere seguir desarrollándose, genial.
En este sentido, tenemos dos proyectos tecnológicos: uno es automatizar un gallinero, porque la gente en las zonas rurales se levanta muy temprano para abrir las gallinas, pero quizás el domingo no te apetece levantarte y puedes automatizarlo. Iván, un profesor de robótica que se ha enamorado de Anceu, se ha puesto a trabajar en el proyecto y disponía de un sensor crepuscular, que detecta cuando sale el sol y demás. ¿Funcionó el prototipo? Sí, pero no es rentable debido a los altos costos.
48:51 Me hablabas de arte y vi dos pinturas en unas fotos y una tenía que ver con IA, cuéntame más sobre esto.
Mucha gente habla de la era apocalíptica y de que la IA nos va a quitar el trabajo, pero yo no lo veo así. Se cree que no podemos hablar de IA desde el pueblo, que tiene que estar en las grandes ciudades, en eventos pomposos y demás, pero desde el pueblo también vamos a hablar de ello.
De esta forma, llegaron a una residencia tres personas: Anís, un chico que vive en Bélgica y es programador muy implicado en la IA; Cuco, artista afincado en Pontevedra y Julia Casal, que realizó un documental sobre la IA. Anise toma la IA Difusión establelo monta en su servidor, lo entrena con todo el arte de Cuco durante mucho tiempo y llega un momento en que esa IA se convierte en Cuca. En este sentido se generan dos cuadros, uno el artista y otro el artista AI.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama