El programa Tarifa sencillaque reemplazan ahora 12, entrará en vigor a partir del jueves 1 de febrero y hasta el 31 de mayo, con el objetivo de fomentar el consumo brindando la posibilidad de financiar compras en tres y seis cuotas fijas – quedando discontinuadas las de 12, 18 y 24 cuotas – con crédito bancario. tarjetas y “con la tarifa más baja del mercado”, destacaron el Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio.
La tasa será del 85% del interés de los plazos fijos establecidos por el Banco Central (BCRA) a 30 días, actualizándose automáticamente al tercer día hábil después de que el BCRA eventualmente la modifique. Es decir, con el porcentaje subsidiado por el Estado, la tasa de Tarifa Simple será del 93,5%.
El Área de Comercio reglamentó la Cuota Simple mediante la resolución 50/2024 publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial.
Una de las modificaciones de Cuota Simple es que solo ofrecerá modalidades de tres y seis cuotas, descontinuando las de 12, 18 y 24 cuotas.
“En el marco de las políticas impulsadas por el Ministerio de Economía, a través de las cuales se impulsa un Plan de Estabilización para poner fin al déficit fiscal y realizar una desregulación de la economía que libere a las fuerzas productivas del peso del Estado, resulta oportuno y distorsiones adecuadas que el programa pueda implicar”, argumenta la resolución sobre la eliminación de dichas opciones de cuotas.
Ver: Transporte, salud, internet y más: todos los rubros que suben en febrero
Además, según los antecedentes del programa antecesor (Ahora 12), las cuotas de tres y seis son las más elegidas por los consumidores, sumando el 80% de las transacciones, por lo que se acordó optar por estos plazos.
La medida surge como resultado del trabajo compartido entre el BCRA, las instituciones bancarias y el área de Comercio, con el objetivo de promover el desarrollo económico, incentivar la inversión productiva y la demanda de bienes y servicios a través del otorgamiento de facilidades de pago en cuotas fijas.
Con Cuota Simple, cuyo alcance será a nivel nacional y estará disponible todos los días de la semana en las tiendas físicas y virtuales participantes, los consumidores podrán realizar sus compras en cuotas dentro de un universo que abarca 30 categorías de productos de fabricación nacional, incluido el blanco online. , prendas de vestir, calzado y marroquinería; Celulares 4G, muebles, bicicletas, motos, servicios educativos, colchones y libros.
Leer: Se viene otro aumento: ¿cuánto cuesta el pasaje de bus en Mendoza?
También cubrirá gafas y lentes de contacto; artículos de papelería, juguetes y juegos de mesa; servicios técnicos para electrónica y electrodomésticos; neumáticos, kits de conversión de vehículos a GNC, repuestos para automóviles y motocicletas, instrumentos musicales y computadoras, notebooks y tabletas.
Asimismo, se incluirán artículos de iluminación, televisores y monitores; perfumería, pequeños electrodomésticos, servicios de preparación deportiva, equipos, maquinaria y herramientas médicos; espectáculos y eventos culturales; artículos de cocina duraderos; servicios de reparación de automóviles y motocicletas; y kits para la conexión domiciliaria a los servicios públicos de agua y alcantarillado.
El programa “Cuota Simple” reemplaza a Ahora 12.
Por otro lado, quedan fuera los rubros de materiales y herramientas para la construcción (con productos como cemento, ladrillos, chapa, aberturas, pintura, caos y cerámica), así como el turismo (boletos, alojamiento y paquetes de viaje). el programa de Cuota Simple. ), spas, cuidados personales (peluquerías y centros de belleza) y servicios de instalación de alarmas.
En tanto, en la categoría de motocicletas, se eleva a $1.300.000 el precio máximo de los productos acogidos al programa; gafas y lentes de contacto a 97.000 dólares; equipo médico por valor de 1.160.000 dólares; y espectáculos y eventos culturales por $62.000.
Te puede interesar: ¿Cuáles fueron los motivos del apagón en Mendoza para el Gobierno?
La resolución de Comercio estableció la sustitución de varios artículos de la resolución 282/2021 que aprobó el Reglamento Ahora 12, modificando el nombre del programa, adecuándolo a las nuevas condiciones de tarjetas de crédito implementadas en el DNU 70/2023, y discontinuando algunos bienes y servicios anteriormente cubiertos por Ahora 12 “que muestran poco impacto dentro del programa”, según los considerandos del texto oficial.
Asimismo, se reemplazan las etiquetas que deberán colocar los comercios participantes con el nuevo nombre del programa, y se modifica la imagen institucional y los colores del gobierno nacional.
Si bien el programa en esta etapa tendrá vigencia hasta el próximo 31 de mayo, la resolución señala que el plazo es prorrogable.
Los considerandos también señalan que la extensión del programa es producto de su “importancia como herramienta eficaz frente a la actual crisis económica”.
En este sentido, desde el Palacio de Hacienda contemplaron que “la financiación a plazos es una herramienta muy valorada por consumidores y comerciantes porque, además de dinamizar el consumo, representa un gran incentivo para la industria nacional y la generación de empleo”.
Sólo en noviembre pasado, Ahora 12 incluyó ventas por $477.349 millones en 6,4 millones de operaciones con un ticket promedio de $74.223.
En tanto, en los primeros 11 meses del año pasado las ventas acumuladas sumaron $3.429.707 millones en 70,7 millones de operaciones.
Estos últimos estuvieron especialmente concentrados en la ciudad (32%) y la provincia de Buenos Aires (30%), seguidas de Santa Fe (9%), Córdoba (8%), Mendoza (3%) y Tucumán (3%).