Él Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su estimaciones para la economía argentina en 2024, proyectan una fuerte caída del 2,8%. Este pronóstico se atribuye a “ajuste considerable“lo cual se espera como consecuencia de las medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei. A pesar de esta esperada recesión, el FMI prevé un importante repunte del 5% para el año siguiente.
Actualizando el informe Perspectivas de la economía mundial (WEO) Se hizo público un día antes de la reunión del consejo directivo del organismo, donde se espera la aprobación de la última revisión técnica, culminada el 10 de enero, y la posible autorización de un desembolso de USD 4,7 mil millones.
El Argentina, como principal deudor del FMI y en medio de importantes cambios de política económica, ha impactado las previsiones para toda la región y los países emergentes. La recesión y la inflación proyectadas influyó en la desaceleración general estimada para América Latina y el Caribe.
Nicols Posse se reúne hoy con representantes del FMI
El FMI enmarcó su comentario sobre la situación argentina dentro de un análisis regional, señalando una desaceleración general del crecimiento, en parte debido a la recesión en Argentina. “Se prevé que el crecimiento disminuirá de un 2,5% estimado en 2023 a un 1,9% en 2024, y aumentará a un 2,5% en 2025”, señala el informe.
Puedes leer: Nicols Posse viajó a Washington para buscar avances del FMI
El FMI también abordó el pronóstico de inflación, indicando que las revisiones a la baja en las economías avanzadas contrastan con un aumento proyectado para 2024 en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. principalmente por la situación en Argentina.
Respecto a la inflación argentina, el informe destaca que el realineamiento de los precios relativos, la eliminación de controles de precios anteriores, la última depreciación de la moneda y su impacto en los precios contribuirá al aumento de la inflación en el corto plazo.
El FMI presentó cifras detalladas para la perspectiva argentina, estimando que el PBI cayó un 1,1% en 2023, pronosticando una contracción acelerada del 2,8% en 2024 y anticipando un posible crecimiento del 5% en 2025 como resultado de las políticas económicas implementadas por el gobierno.
El informe destaca que, entre los 30 países seleccionados por el WEO, Argentina es el único que vivirá una recesión en 2024. El resto, incluidos varios de la región y otros países emergentes, cerrarán el año con signos positivos en la variación del PIB.
En términos generales, el informe WEO del FMI proyecta una Crecimiento global del 3,1% en 2024 y del 3,2% en 2025.destacando la inesperada resiliencia de Estados Unidos y de varias de las principales economías de mercados emergentes y en desarrollo.
Este miércoles, el FMI discutirá en su directorio el caso argentino, con discusiones sobre la última revisión técnica y el posible aplazamiento de la Revisión del programa del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para septiembre, abriendo la puerta a la negociación de un nuevo programa. La decisión de la Junta es crucial para impedir que el Banco Central utilice sus propias reservas para hacer frente al pago de los vencimientos de deuda con la organización.
El BCRA evita utilizar reservas
Te puede interesar: Primero desregulación laboral, luego reforma fiscal