Los cambios en el marco regulatorio de las importaciones abren un panorama completamente nuevo para el sector. Las empresas que importan están empezando a notar algunas modificaciones que hacen que el sistema sea menos burocrático y esperan que se “normalice” en los próximos meses.
En diálogo con él correoél presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera), Manuel Federico Rodríguezanalizó cómo impactarán algunas de las medidas impulsadas por el ejecutivo nacional.
Fecacera está integrada por Cámaras de Comercio Exterior de diferentes regiones y tiene completo conocimiento de la realidad en torno al mercado de importación y exportación de cada una de ellas.. Por ello suele ser una fuente de referencia para la toma de decisiones en temas relacionados con el comercio exterior.
Al respecto, el empresario afirmó que “el escenario es sumamente dinámico y cambiante” y la desaparición del SIRA es algo positivo. “El régimen SIRA era un sistema altamente restrictivo y discrecional, y como tal provocó severas dificultades a las empresas y con ello una fuerte pérdida de competitividad para el comercio exterior de nuestro país”, afirmó.
Federico Rodríguez, presidente de FECACERA, de Córdoba.
Según afirmó Rodríguez, “este régimen, complementado con diversas restricciones para realizar pagos al exterior, complicó la oferta de insumos productivos”. Si bien destacó que esto “provocó dificultades operativas, pérdidas económicas a las empresas industriales e incumplimientos de compromisos de las empresas exportadoras con sus clientes en el exterior”.
El sustituto será el sistema SEDI, que es informativo y de aprobación automática. “En nuestra opinión, presenta un mejor escenario para un buen desempeño del comercio exterior. No hay que perder de vista que sigue siendo un sistema de intervención y regulación de la actividad comercial, que existe en muy pocos países, pero en “En principio sería mucho mejor que el régimen SIRA anterior al no generar condiciones significativas para obtener aprobaciones”, afirmó el director de Fecacera.
Ver también: ¿Qué se debe comprar en Chile y a qué precio durante estas fiestas?
Ante este panorama, Rodríguez destacó que el sector empresarial sigue teniendo algunas condiciones. “Es importante resaltar que continúan existiendo restricciones para realizar pagos en el exterior, tanto para operaciones nuevas como para operaciones ya realizadas, lo que condiciona fuertemente el desempeño de las empresas que realizan comercio exterior, particularmente las Pymes que cuentan con menos recursos y herramientas para afrontarlo. .estas restricciones”, explicó.
Estas dificultades surgen de la escasez de divisas que enfrenta Argentina y el gobierno apuesta a que las empresas paguen “con sus propios dólares”. Desde el sector empresarial esperan que esto se solucione a medida que mejoren las perspectivas económicas. “El Gobierno se ha mostrado abierto a escuchar a las entidades gremiales empresariales”, afirman.
“Los sistemas normativos y regulatorios se actualizan casi a diario con el fin de optimizar su funcionamiento. Existe una interacción permanente entre el sector público y entidades representativas del sector privado con el objetivo de generar herramientas que permitan un comercio exterior ágil y competitivo en los próximos años. años”, afirmó el empresario.
BOPREAL, la idea de Caputo para resolver la deuda de los importadores
En los últimos días, el ministro de Economía propuso un bono para buscar una salida a la deuda que tienen los importadores con proveedores extranjeros. El gobierno anunció con entusiasmo que cerca de 21 mil millones estaban registrados para este nuevo bono.
El ministro Caputo aseguró que cerca de 21 mil millones ya fueron registrados en BOPREAL.
A pesar de no ser especialistas en temas bursátiles y financieros, Fecacera asegura que han tenido debates respecto a este tema. “El monto registrado seguramente representa sólo una fracción de la deuda existente y no el total ya que este sistema evita la carga de algunos tipos de deuda”, explicaron al Post.
Otro de los anuncios de Caputo tiene que ver con la Fin del Sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF) para normalizar y facilitar las importaciones. Con el sistema anterior dependía de “la capacidad” de cada comprador para poder importar.
“Este cambio es positivo ya que la metodología anterior restringe la posibilidad de solicitar autorizaciones de importaciones y pagos al exterior a empresas que realmente cumplan con los requisitos para hacerlo. Por otro lado, la capacidad económica y financiera de las empresas puede ser auditada a través de otros medios de control que tiene la AFIP”, explicó Rodríguez.
Ver también: ¿Es buen momento para vender o comprar un coche usado?
Estos cambios propuestos por Caputo son “al revés”, ya que buscan regularizar los inconvenientes arrastrados de la gestión anterior, pero lo que viene después: Los empresarios esperan la unificación del mercado cambiario “en cifras competitivas”.
“La expectativa que tenemos es tener un tipo de cambio único y competitivo que promueva el correcto desempeño del comercio exterior y que regule los volúmenes de importaciones y exportaciones de una manera más natural”, señala Fecacera.
En este sentido, piden que los procesos de inspección y control sean más ágiles y eficientes para que las empresas puedan desplegar su máximo potencial productivo y exportador.
Ante esto, desde los sectores importadores de materias primas, insumos y hasta productos terminados, saludan “la apertura” propuesta por el presidente junto a su equipo económico. “Entendemos que los plazos de implementación dependen en gran medida del avance y buen entendimiento alcanzado en los debates democráticos que se llevan a cabo en el Congreso Nacional”, sostuvieron en relación a la Ley Base y el DNU 70./2023.
El acceso a divisas para importar es otra cuestión clave.
“En FECACERA entendemos que para sacar al país adelante no existen soluciones mágicas y que este proceso llevará algún tiempo e implicará un fuerte esfuerzo y compromiso por parte de toda la sociedad”, afirmó Rodríguez.
En ese sentido, el empresario explicó que “la inserción inteligente de Argentina en el mundo y la facilitación del comercio internacional deben ser pilares fundamentales para la recuperación económica de nuestro país”.
Y, dada esta premisa, la Federación busca poner a disposición de las autoridades nacionales capacidad técnica e información sectorial para proponer alternativas de solución y mejora. “Siempre con vocación constructiva y propositiva. Entendiendo que el bien del sector industrial y exportador contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto”, afirmó Rodríguez.
Ver también: Coparticipación: así siguen estafando a Mendoza
El tipo de cambio y la devaluación
Una de las primeras medidas de Milei fue una fuerte devaluación que llevó el dólar a 800 pesos y achicó la brecha con el dólar paralelo. ¿Es suficiente? ¿Somos competitivos?
“Es difícil responder exhaustivamente a esta pregunta, porque el tipo de cambio es el resultado de muchas variables convergentes y además es un tema muy dinámico”, explican desde Fecacera.
Si bien señalan que “un valor determinado que hoy constituye un saldo adecuado, en poco tiempo puede quedar obsoleto. Asimismo, cada sector productivo tiene un tipo de cambio de equilibrio diferente, dependiendo de la composición de su matriz de costos”.
Esto explica, en parte, la decisión de “sectorizar” los tipos de cambio llevada a cabo por el gobierno anterior. Sin embargo, lejos de solucionar los problemas, los agravó. Por ello, señalan, es necesario acabar con los impuestos excesivos que hacen que la industria sea poco competitiva.
En ese sentido, El presidente de Fecacera explicó que “las retenciones a las exportaciones y el impuesto país condicionan fuertemente el desarrollo industrial, especialmente gravando más a los sectores de mayor valor añadido. Consideramos que esto debe revisarse lo antes posible y entendemos que esto “está en el “Los planes del nuevo gobierno, que ha señalado que las retenciones son de carácter temporal”..
Ante este panorama, y a riesgo de hacer futurología económica en un contexto extremadamente dinámico y volátil, el Post preguntó al presidente de Fecacera si ve posible una devaluación en el corto plazo, en caso de que la economía “no responda” como se esperaba. . gobierno.
“En un entorno de libre mercado, el tipo de cambio es el reflejo del comportamiento de otras variables macroeconómicas como la inflación, el nivel de demanda, la emisión de moneda, la balanza de pagos, incluso las expectativas económicas”, destacó Rodríguez.
Si bien considera que “los movimientos en estas variables podrían causar un efecto en el valor del tipo de cambio. En ese sentido, más que pronosticar el valor del tipo de cambio, que es muy complejo, lo que promovemos en FECACERA es que el valor del tipo de cambio es competitivo ya que naturalmente regula el volumen de importaciones y promueve un mayor volumen de exportaciones.
En ese contexto, Rodríguez advirtió que “con el plan económico anterior ocurrió lo contrario, que el tipo de cambio estaba atrasado y por eso hubo que limitar las importaciones por vías burocráticas y también se limitó el desempeño de las empresas exportadoras”.
Finalmente, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina explicó que “el tipo de cambio no sólo afecta el comercio exterior sino muchos más aspectos de la economía y de la sociedad. Ahí es donde radica la dificultad como país para encontrar y determinar un equilibrio adecuado que impulse el desarrollo del país en su conjunto.