Si hay algo que caracteriza a la provincia mediterránea es el cuarteto y el Fernet con coca. Aunque esta bebida cuenta con amplios adeptos en todo el país, los cordobeses la han convertido en su seña de identidad.
El fenómeno no es sólo cultural sino que también tiene un impacto económico: Argentina está entre los cinco países de América Latina que más consumen Coca Cola gracias a las ventas que reporta Córdoba que absorbe el 19% del mercado.
Sin embargo, en el resto del país, debido a la devaluación y la inflación, los números son preocupantes, teniendo en cuenta también la crisis que en 2019 llevó a la franquicia a solicitar el procedimiento preventivo de crisis por el desabasto de consumo.
En este contexto, el aumento del precio de los refrescos ha caído al ritmo del crecimiento de las segundas marcas que juegan con fuerza en el mercado en tiempos de crisis. Fernando Savore, de la Federación de comerciantes dijo a iProfesional: “Hay un trasvase general de consumo de la primera a la segunda marca. Que en muchos casos son buenos productos.”
Para tener una idea de las diferencias de precios, una Coca Cola de 2.25 litros cuesta en un supermercado $2,175 pesos; la Pepsi de 2 litros, $1,226 y la marca Doble Cola, de 2.25 litros, $940 pesos.
Los precios de las bebidas de cola.
Ventas de Coca Cola en Argentina en 2023
Según los resultados publicados por Coca-Cola Femsa En su informe anual de actividad, durante el primer trimestre vendió 183,4 millones de botellas/latas de refrescos y 34,8 millones de botellas de aguacifras que se mantuvieron relativamente estables respecto al mismo periodo de 2022.
Sin embargo, en el segundo trimestre, las ventas totales de refrescos fueron 158,4 millones de botellas/latas y 28,3 millones de botellas de agua. Así, en el segundo semestre del año las ventas cayeron un 13,6% en la categoría de refrescos.
Respecto al resto de países latinoamericanos en los que se realizan mediciones, Argentina representa el 4% del mercado. México ocupa el primer lugar con un 44%, seguido de Brasil con un 29% y Colombia con un 11%.
El fantasma de 2019
El panorama económico actual de los argentinos no permite prever un repunte de las ventas fuera de Córdoba. Esta situación recuerda el fondo que tocó la multinacional en Argentina cuando, en 2019, la planta embotelladora de Coca-Cola Femsa, ubicada en el barrio porteño de Pompeya, solicitó el procedimiento preventivo de crisis (PPC) para preservar los niveles de producción en ese momento. . La propuesta de la junta fue reducir el 10% de los 600 empleados que tenía.
Ver: Así variaron los precios en la primera semana del año en los supermercados
Fernet con coca sostiene ventas en el país.
Actualmente, según los últimos datos proporcionados por la Secretaría de Comercio de la Nación, la firma Coca Cola Femsa es una de las veinte empresas que concentran casi todo lo que se encuentra en la mesa y el refrigerador de los argentinos, representando el 74% de lo que se vende en los supermercados y tiendas de barrio. De ese porcentaje, el 5% corresponde a Coca Cola.