El Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizó la tercera subasta de la Serie 1 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) y adjudicó US$ 1.179 millones.

Después de dos licitaciones ajustadas que no superaron el 9% de lo ofertado, en esta ronda hubo un gran interés por parte de importadores por el instrumento.

De esta manera, luego de colocar 68 millones de dólares en la primera convocatoria y 57 millones en la segunda, esta tercera convocatoria supone un alivio para el Gobierno. En total, se acumulan US$ 1.304 millones en el agregado de las tres licitaciones realizadas hasta el momento.

“El aumento de la demanda comienza a revelar el valor del instrumento como mecanismo de ordenación para resolver la crisis histórica de falta de moneda internacional y afrontar las deudas comerciales por la importación de bienes y servicios acumuladas al 12 de diciembre de 2023”, indicó el Comunicado central y advirtió que se realizarán nuevas convocatorias.

“Durante el transcurso de este mes se realizarán nuevos llamados a licitaciones del mismo tipo, los cuales serán anunciados oportunamente a través de los canales establecidos, hasta agotar el nivel máximo posible de emisión de la serie 1 hasta por VN USD 5.000 millones”, afirmó.

Ver: La inflación de diciembre fue del 25,5%, la más alta en 33 años

El Ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el resultado en redes sociales, comentando la publicación de una cuenta financiera que explica los objetivos del instrumento: “Gran resumen de los objetivos que buscamos con este instrumento”, precisó y acompañó el mensaje. que decía: “El BPO27 absorbe pesos, sirve de estabilizador del CCL y resuelve la deuda comercial. Y genera una reducción de impuestos a quienes lo compraron y le da dólares privados al importador. Tomó un tiempo entenderlo, pero es uno de las mejores cosas que hemos visto en mucho tiempo. Dejémoslo ir”.

Según el Jefe de Investigación del Grupo Romano, Salvador Vitelli, las razones del aumento del interés de BOPREAL radican en el aumento de la brecha, que juega favorablemente (se necesita menos paridad en el mercado secundario para estar en equilibrio vs CCL); arrastrarse por debajo del tipo de cambio genera ganancias en dólares oficiales; que era aconsejable retrasar la entrada ya que no había referencias en un mercado secundario que se estaba creando; y también se realizaron cambios en la oferta y beneficios del bono para hacerlo más atractivo.

La semana pasada el Banco Central se reunió con industriales y volvió a explicar cómo funciona, y parece que los resultados fueron positivos.

Deuda de importadores

Por otro lado, continúa el peso de la lista de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior, que ya acumula más de US$ 21.000 millones.

Leer: El dólar blue cerró a la baja y se vendió a $1.120

Ayer el propio Caputo detalló en sus redes que el monto se compone de 16.500 millones de dólares provenientes de grandes empresas, 2.500 millones de dólares de medianas empresas y 2.000 millones de dólares de pequeñas y microempresas. Se estimó que la deuda, según los datos recabados por distintas cámaras empresariales, alcanzaba los 60.000 millones de dólares.

Días atrás, la AFIP y la Secretaría de Comercio ampliaron los plazos para la carga e inscripción en el Registro, que de carácter obligatorio, estará abierto hasta el 24 de enero para quienes importaron bienes y/o servicios hasta el 13/12/23 y que no lo hayan hecho. accedió al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para cancelar la totalidad de dichas obligaciones.

con los bonos BOPREALEn un mercado secundario que el Gobierno está incentivando, los importadores podrían acceder a dólares para pagar sus deudas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *