El Gobierno anticipó este lunes que implementaría una modificación en los criterios de segmentación de la tarifa del servicio de gas naturalcon la aplicación de una Canasta Energética Básica, en el marco de un “nueva conceptualización” de las subvenciones, y que un “transferencia gradual” durante un período de tres meses -que comenzará el 1 de febrero- desde el precio mayorista hasta la factura final.
Así lo presentó la Secretaría de Energía, Eduardo Rodríguez Chirilloal intervenir esta mañana en la Audiencia Pública 104 convocada de manera virtual por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
En este marco, las empresas de distribución y transporte de gas natural también presentaron sus propuestas para Recomposición de tarifas en función de los retrasos acumulados en los últimos años, a lo que suman la aplicación de un índice de actualización mensual por la evolución de los precios mayoristasa partir del 1 de febrero.
Rodríguez Chirillo propone el traslado gradual a las tarifas del componente de precio del Punto de Entrada al Sistema de Transporte (PIST), es decir, el valor del gas generado, lo que se realizará en tres etapas del 33% cada una para aplicar el 1 de febrero, 1 de marzo y 1 de abril.
Eduardo Rodríguez Chirillo con el presidente Javier Milei.
En ese sentido, el funcionario afirmó que “la segmentación actual se mantiene hasta el 1 de abril de 2024, el nuevo esquema de subsidios entrará en vigor a partir de dicha fecha, previa celebración de una audiencia pública al efecto”.
Por otro lado, en relación a la segmentación tarifaria, advirtió que “Los usuarios (de los tres niveles) siguen recibiendo subsidios generalizados porque los precios mayoristas no cubren los costos”además de señalar “descontrol del registro de usuarios”.
Ver también: ¿Qué aumento solicitaron las gasistas?
En este contexto, indicó, un “nueva conceptualización” de subvenciones, con una “transferencia gradual” del precio PIST para el “reajuste progresivo” de estas transferencias estatales.
Rodríguez Chirillo dijo que pretende “garantizar el consumo básico de energía para todos los usuarios” y que en el primer trimestre se mantendrá la actual segmentación tarifaria, tras lo cual comenzará a regir un “nuevo esquema” a partir de abril. El principal cambio será la adopción de un Canasta Energética Básicaen lugar del criterio actual de utilizar el equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La nueva canasta -aún no especificada- tendrá como objetivo “determinar los ingresos del grupo conviviente” y “cubrir las necesidades básicas de personas con distintos tipos de consumo en zonas del país”.
Se esperan aumentos significativos en las tarifas del gas.
El impacto en las tarifas de la nueva modalidad presentada por la Secretaría de Energía será variable, tanto por los niveles de segmentación de usuarios como por la participación de cada una de las etapas que conforman el valor final.
Cabe recordar que la tarifa final de una factura de gas se compone de tres factores: el precio del PIST, el costo del transporte y el margen de distribución, a los que hay que sumar el componente tributario, con impuestos nacionales, provinciales y municipales. y honorarios. .
Esta composición no es uniforme en todo el país y dificulta determinar el impacto en la tarifa: como ejemplo, podemos citar el caso de Transportadora de Gas del Norte (TGN), que solicitó una recomposición del 523,5%, con un promedio impacto en la factura del 23% en el caso de un usuario de la provincia de Tucumán o del 49% en la Ciudad de Buenos Aires.
Ver también: Se marcha Pérez Cuesta y la Bolsa quedará en otras manos
Al impacto que tendrá el factor transporte en la tarifa hay que sumar otras dos variables: generación y distribución.
Ante este panorama, las empresas coinciden en que a partir del 1 de febrero se debe presentar un régimen de actualización con base en la evolución del IPIM (Índice de Precios Mayoristas) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y además, que se realice la recomposición. se aplica en su totalidad al cargo fijo y no al cargo variable.
La audiencia inició con la presentación del interventor del Enargas, Carlos Casaresquien advirtió sobre la urgencia de dar definiciones sobre las obras de reversión del Gasoducto del Norte, porque a partir de agosto de este año “el acuerdo de YPFB (de Bolivia) con Enarsa pasa a ser una provisión interrumpible, y podría convertirse en cero”.
Esta situación, indicó, “coloca al noroeste y centro del país en alto riesgo de escasez de gas natural y electricidad”.