“Los empresarios no quieren que los ayuden, no quieren que los jodan”. Esta es una expresión del economista Juan Carlos De Pablo quien, junto a Santiago Kovadloff, disertará en el “Seminario Argentina que Viene: Apostándole a un Nuevo País” con motivo del 105 aniversario de la UCIM y auspiciado por el CACyS.
El seminario se realizará mañana miércoles 29, a partir de las 18:00 horas (acreditaciones) en el Mendoza Park Hyatt, Chile 1124 de Ciudad. Para participar es Es necesario registrarse previamente aquí.
Juan Pablo De Pablo hablar del escenario internacional, el contexto político, la política y estrategia económica, Previsiones “¿Cómo van las cosas y qué va a pasar?” La conclusión, al servicio de la toma de decisiones, especificará qué tenemos que hacer con la energía que tenemos cada uno de nosotros”, explicó el economista.
Kovadloff, por su parte, avanzó: “Mi propósito es abordar algunos de los desafíos que deberá afrontar el próximo gobierno en el orden político. Esto, por supuesto, siempre y cuando aspire a sanear y fortalecer los deteriorados valores republicanos”. del país, más allá de la indispensable “transformación que nuestra economía demanda como requisito básico”. La educación, la salud, la justicia, los derechos humanos y las relaciones internacionales son escenarios ineludibles del desarrollo cultural que la Argentina demanda para recuperar vitalidad y convertirse en una nación capaz de insertarse en el mundo contemporáneo.”
A continuación, compartimos algunas reflexiones sobre la realidad económica del país y su visión sobre el entonces candidato Javier Milei, presentadas por ambos especialistas en un seminario realizado en la provincia de Córdoba, hace unas semanas.
“Los periodistas insisten en el Banco Central y la dolarización”
Para Juan Carlos De Pablo, Javier Milei tiene muy buena formación técnica. “En los últimos meses ha adoptado la escuela austriaca como un catecismo”. Esta es la corriente económica liderada por Friedrich Hayek.
“Él sale a un programa de televisión y presenta medidas de primera, segunda y tercera generación, pero los periodistas insisten en el tema del Banco Central y la dolarización”. Según el especialista, es gracias a la insistencia de los comunicadores, que son las dos únicas medidas que han permanecido en la mente de los electores.
“El Banco Central nunca estará cerrado y la dolarización no tiene prioridad en Argentina. La política económica es una prioridad y eso no se discute nada. Como no tendrá mayoría legislativa, considero que sin legisladores no podrá hacer nada”. “. todo lo que ha propuesto”. Según su punto de vista, “hay que satisfacer necesidades más específicas, por ejemplo, cómo vive la gente el día a día”.
Según De Pablo: “Los argentinos hemos atesorado dólares desde la Segunda Guerra Mundial por la inflación y porque el ahorro en pesos ha sido castigado sistemáticamente. Pero nuestro sistema monetario funciona”. El economista sugiere que Milei debería centrarse en “la política económica, que es el conjunto de disposiciones que el gobierno aplica a los aspectos económicos de la realidad. Se necesita conocimiento de la economía en función de objetivos políticos y cómo se va a canalizar ese conocimiento”. .
Respecto a la falta de confianza en la moneda y la política económica del Estado durante décadas, De Pablo en su calidad de consultor dijo: “Dios creó a los empresarios para hacer mucho y pensar poco. Lo digo en un sentido positivo. Dicen: si cada vez que tomo una decisión tengo que pensar tanto, mi empresa no funcionaría. El mecanismo que tienen es procesar rápidamente la información para enfrentar la incertidumbre. Los emprendedores no quieren que los ayuden, no quieren que los jodan. que puedan “concentrarse en lo que tienen que hacer”. Bajad los trámites, bajad los miedos, liberad energías para afrontar lo que tienen que afrontar, que son clientes, competidores, tecnología, y así crecerán.”
Optimismo, pesimismo y esperanza.
Para Santiago Kovadloff, hablar de optimismo y pesimismo en relación a lo que viene es proponer categorías fáciles porque implican una delegación de la responsabilidad de construir el futuro en el destino.
Santiago Kovadloff
En estos tiempos tenemos “una tendencia muy marcada a huir de lo complejo, de la cautela del pensamiento matizado, que es un signo muy alto de educación. No debemos aventurarnos a dar por sentado lo que es conjetural. Por otra parte, Valoro la “esperanza como posición que privilegia el lapso del futuro”.
Ante la incertidumbre sobre el destino que nos espera tras la próxima presidencia de Javier Milei, explicó: “No encuentro claridad en lo que dice. Quizás sabe hacer más de lo que dice. Entiendo que durante la campaña estaba más cerca del campo de las consignas, del pensamiento desarrollado, consignas que tenían un efecto muy grande en la sensibilidad pública. La gente en general está más abierta al impacto emocional que tienen las consignas. Milei manejó muy bien el tono, él es un extraordinario comunicador que ha sabido entender lo que el resto de la perpleja y sorprendida sociedad no entendía: “Sabía adónde ir y acertó en lo que defendía”.
Y antes de ser elegido presidente de la Nación, Kovadloff aventuró: “transmitió un modelo de posible éxito electoral, que habla de una asimetría entre el espectro social y el espectro discursivo”.
Más allá de su posible desempeño como presidente, el filósofo afirmó que hay áreas interesantes por construir, más allá de la política de gobierno emprendida por el nuevo presidente. Refiriéndose a la importancia del papel de organizaciones como CACyS y CREAR, por citar dos ejemplos, explicó: “Los dirigentes de este tipo de organizaciones tienen un nivel muy alto de influencia cívica política, una capacidad de influir en sus opiniones y en sus acciones”. en el transcurso de los acontecimientos. Sus expresiones pueden generar una postura de defensa cívica en todos aquellos que participan de un proyecto productivo, mostrando y educando. Generar alternativas a la decadencia, mitigándola.”
“A nivel educativo, enseñar significa generar espacios alternativos para promover el diálogo, el debate, el estudio y la interpretación de cualquier forma posible. El pensamiento alternativo puede florecer incluso en las alternativas más adversas”, concluyó Kovadloff.
Estas declaraciones fueron extraídas de la conferencia impartida por ambos especialistas en el marco del Seminario “El Comercio y el Contexto Político Económico 2023” organizado por la Cámara de Comercio de Córdoba y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, luego de las PASO nacionales: