Supermercados y mayoristas habían denunciado que tras conocer la victoria de Javier Milei sobre Sergio Massa en la segunda vuelta, y que ganó Precios justos, los proveedores de mercancías enviaron listas con aumentos exorbitantes que llegaron incluso al 50%. Ante la incertidumbre, al menos en Mendoza, dirigentes del sector decidieron rechazar estos aumentos, y no trasladar los valores que se estaban pasando a los lineales.

Finalmente, el lunes, la Secretaría de Comercio autorizó un aumento, en el programa nacional mediante el cual regula el mercado, del 5% para los alimentos básicos a partir de este martes y también habilitó un 8% adicional para diciembre, con lo cual, la administración de Fernández-Massa Se espera que el impacto promedio del mes no sea mayor al 12%. Asimismo, desde el área manejada hasta la fecha por Matías Tombolini aseguraron que se estarán reuniendo de la mano durante la semana con las empresas de alimentos para negociar y garantizar el suministro.

Ver: ¿A cuánto cotiza el dólar blue en Mendoza?

Tras el anuncio nacional, los mercados mayoristas de Mendoza comenzaron a recibir nuevas listas de precios con aumentos sensiblemente inferiores a los anunciados tras el balotaje, una vez consumada la victoria libertaria.

“Aquellas cotizaciones con subidas del 45%, algunas las han bajado al 20%, y otras, la mayoría, están sufriendo ajustes de entre el 10% y el 15%. Pero, de todas formas, nos dicen que más adelante en diciembre, “quizás habrá otro aumento similar después de que el nuevo presidente asuma el cargo”, afirmó. Mara Marcedes Bujconsultado por el cargo.

El dueño de Buj Supermercados Mayorista explicó: “estamos tratando de actualizar lo menos posible. Veremos qué pasa. Tampoco podemos aumentar tanto, porque la gente ya no tiene cómo pagar. Lo que estamos haciendo es transferir la mitad de el aumento porcentual a que ya llegaron las listas definidas. Lo que pasa es que ahora te dan el 20% o el 10%, pero todavía no te dan los Precios Justos. Entonces estamos tomando más o menos un promedio. O sea “Si viene algo con un 20% de aumento, le ponemos un 10% o un 15%, como para actualizarlo ya que luego no podemos reponerlo”, explicó la empresaria.

A su vez, Rubén Daviddel mayorista Oscar David, señaló: “Estamos esperando, vamos a esperar un poco. Hay algunas empresas que ya bajaron los precios y enviaron listas con aumentos de entre el 12% y el 20% más o menos. Pero hay otros que aún no lo han hecho “lo hacen”. Entonces estamos esperando los acuerdos para ver qué va a pasar. En teoría esta noche terminan de definir las reuniones con todas las firmas, entonces veremos cuáles van a cumplir los acuerdos de precios y cuáles no”.

“Lo que sí pasó es que la mayoría que presentaba listas con 45% y 50% por ciento, retrocedió. Ahora estamos viendo el número final, pero estimamos que los aumentos serán entre 12% y 20%”, anotó. .

De todas formas, David aclaró que el aumento no es general. “Por ejemplo, los fiambres y los lácteos no han aumentado. Hay productos de una misma empresa que tienen aumentos y otros no. No hay un patrón normal. No es que todo haya aumentado un 12%, un 15% o un 20%”. “Hay ensalada de todo, así que estamos tratando de ordenar para que mañana (jueves) sepamos lo que estamos haciendo”, concluyó.

Te puede interesar: Los bancos toman medidas a favor de Milei para desactivar la “bomba” de las Leliq

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *