El programa Precios justosque busca contener el valor de un grupo de productos de la canasta basicaestaba inmerso en una profunda incertidumbre tras el resultado electoral y hay temores de aumentos y escasez.

La derrota electoral del oficialismo lo dejó con poco poder de negociación al Secretario de Comercio, quienautorizó un aumento del 5% para alimentos básicos a partir de este martes y habilita un 8% adicional para diciembre. Esperan que el elevar promedio del mes no es mayor al 12% (sumando el incremento de principios de mes).

Del Secretario de Comercio comandado por Matías Tombolini Confirmaron que se reunirán mano a mano durante la semana con las empresas de alimentos para negociar y garantizar el suministro.

En Comercio confirmaron que “hoy y esta semana hay reuniones acordadas con supermercados y empresas que están dentro del programa” y que están “trabajando para evitar abusos, cuidando el suministro y brindando tranquilidad en este momento; Se está trabajando con sentido “común, con diálogo, escuchando a las empresas”, ya que estamos en una transición.

Vale resaltar que sumando los aumentos autorizados desde noviembre más el 8% para inicios de diciembre, en 25 días se habrán autorizado aumentos cercanos al 20% en productos básicos (harina, pasto, azúcar, aceite y leche) que pondrán presión sobre la inflación.

Mientras tanto, fuentes de los supermercados admiten que los proveedores ya han avisado de que las próximas listas de precios vendrán con subidas, pero aún no hay certezas sobre los porcentajes.

El mayor temor del sector es el reabastecimiento, especialmente en el programa “Precios Justos”, que ya venía experimentando problemas de suministro en las últimas semanas.

Un panorama similar se observa en los medicamentos, ya que los laboratorios tenían una reunión pendiente con el Gobierno que ahora quedó archivada.

La mayor tensión se vive en los combustibles, donde las petroleras ya no están atadas a ningún tipo de acuerdo con el Gobierno y podrían incrementar los precios en cualquier momento.

Tras el resultado de la primera vuelta, el Gobierno mantuvo el poder de negociación y obligó a las empresas a permanecer dentro del programa “Precios Justos” con prebendas en el mercado cambiario y la amenaza de sacarlas del “Ahora 12”.

El panorama ahora es otro, sobre todo con el triunfo de Javier Milei, cuyo lema es no intervenir en la formación de precios.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *