El año 2024 se presenta como un año muy exigente para el logistica y paqueteria. Junto a las previsiones de aumento de la actividad, las empresas tendrán que afrontar retos como la integración tecnológica, nuevas regulaciones en materia de sostenibilidad o dar respuesta a la cambiante demanda de los usuarios. En la evolución a corto plazo del sector, podemos identificar cinco tendencias principales.
1. La inteligencia artificial como clave para la eficiencia operativa
El informe “Pymes: pequeñas empresas, grandes oportunidades”de la consultora El Cóctel, señala que el 25% de las pymes españolas ha incorporado o tiene previsto incorporar IA y el 48% reconoce que ofrece una importante oportunidad de crecimiento empresarial. David Niñoles, Director de datos (CDO) de GLS Iberiaexplica que ““La implementación de tecnologías basadas en IA nos permite optimizar las operaciones, mejorar la eficiencia en la gestión de la cadena de suministro y ofrecer un servicio más personalizado a nuestros clientes”.. A modo de ejemplo, concreta tres beneficios actuales de la aplicación de la IA: minimizar la tasa de anomalías en el procesamiento de envíos; optimizar el desarrollo de aplicaciones para usuarios y repartidores; cualquiera reducir los tiempos de respuesta en atención al cliente gracias a asistentes virtuales.
2. Nueva fase en automatización y robotización de procesos
Cada vez más vinculado a la IA, Tecnologías de la industria 4.0 Contribuirán decisivamente a aumentar la productividad y la capacidad logística. El automatización y robotización de procesos Permiten aumentar la velocidad en la gestión de mercancías, sin perder precisión y centrando la intervención humana en los procesos de mayor valor. Uno de los hitos del sector en términos de innovación en los últimos meses es el lanzamiento del centro de GLS en Madrid Km 0. Estas instalaciones son referentes en España para la implantación de sistemas como el de singularización dinámica, que garantiza una productividad superior a los 12.000 bultos/hora, o básculas dinámicas triples, que facilitan el pesaje y la volumétrica dinámica hasta más de 2,9 metros/segundo. .
3. Experiencia del cliente: personalización y flexibilidad
El innovación También será determinante para seguir desarrollando soluciones que ofrezcan una experiencia más personalizada y flexible a los clientes, mejorando todas las fases del servicio: desde su solicitud hasta la valoración final, pasando por el seguimiento continuo o la posibilidad de ajustar el lugar y la ubicación en tiempo real. tiempo. Instrucciones de entrega. En este sentido, David Niñoles detalla la apuesta de GLS España por “la digitalización de la última milla, basada en soluciones que permiten la interacción inmediata con los usuarios a través de múltiples canales (SMS, correo electrónico o la app My GLS)”. Otros ejemplos de aplicación de tecnología para agilizar estos procesos son el uso de impresoras portátiles para el etiquetado instantáneo de paquetes o la opción de pago con tarjeta en el momento de la recogida.
4. Nuevo comercio: la economía circular en auge
En la evolución de los hábitos de consumo, la popularización de volver a comerciar y, en particular, la venta en línea de ropa de segunda mano (según un estudio de Grupo de consultas de Boston, aumentará entre un 15 y un 20% hasta 2026). En este sector, el éxito de las plataformas de segunda mano se verá reforzado por la apuesta de las propias marcas por la comercialización de sus productos. antiguo en sus catálogos. Todo esto debe significar una nueva aumento de la demanda de servicios logísticos.
5. El desafío continuo de la sostenibilidad ambiental
Aunque no es nuevo, reducir el impacto ambiental sigue siendo el gran desafío del transporte y la logística, intensificado por la creciente preferencia de los consumidores por las compras responsables y la aprobación de regulaciones cada vez más estrictas. Pendiente de la tramitación en España del Ley de Movilidad Sostenible —se espera que se reactive en el primer trimestre—, el Regulaciones CSRD sobre información corporativa en materia de sostenibilidad. Esta nueva ley europea aumenta las exigencias sobre las medidas a adoptar en los tres criterios ESG de sostenibilidad (ambiental, social y de gobernanza).
En el ámbito medioambiental, el Grupo GLS desarrolla el programa Proteger el climaque tiene como objetivo alcanzar cero emisiones de CO para 20452 derivados de sus operaciones, a través de medidas como la progresiva reconversión de su flota a vehículos cero y bajas emisiones, entre muchas otras actuaciones.
Aunque no supone una tendencia como tal, la evolución del sector también estará condicionada por la inestabilidad socioeconómica a nivel global que, como se ha venido viendo demostrado en los últimos años, impacta directamente en los hábitos de consumo. Por todo ello, la agilidad en la interpretación y adopción de tendencias será clave para mantener la competitividad. El anticipación, adaptabilidad y compromiso con excelencia, se erigen como los pilares que guiarán a las empresas hacia un futuro más eficiente, sostenible y orientado al cliente.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama