El inicio de diciembre trae consigo una nueva exigencia para los productores de vino de la provincia de Mendoza, en cuanto a la lucha contra lobesia botrana o “polilla de la vid”, plaga que afecta los cultivos de vid y tiene un cronograma estricto de aplicación de productos para combatirla.
Él Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en conjunto con ISCAMEN, anunció el inicio de la segunda alerta fitosanitaria para el control de lobesia botranauna plaga que afecta a los cultivos de vid en el provincia de mendoza.

Esto significa que, hasta 12 de diciembreel fincas ubicadas en los departamentos de Oasis Norte y Este de Mendoza debe realizar la aplicaciones fitosanitarias necesarias para combatir la polilla de la vid. Por su parte, los establecimientos ubicados en la Centro Oasis (Valle de Uco) debe comenzar el tratamiento a partir del 10 de diciembre, con fecha de finalización el día 20 del mismo mes.
Ver: El dólar blue se desplomó y el oficial está a punto de atraparlo
La importancia de la lucha contra polilla de la vid Es porque produce daño directo al cultivo, provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta, afectando también la calidad del fruto. tanto para consumo en fresco como para elaboración de vino. Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la pudrición del racimo.
Por eso el Senasa creyó en la campaña 2010/2011 la Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de Lobesia botrana. Según este programa, los productores tienen la obligación de realizar en sus cultivos el procedimiento indicado por el Senasa, utilizando únicamente productos autorizados por el organismo nacional.
El titular del Instituto Mendoza de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN), Jose Ortscomentó a correo que estas alertas se emitan “para recordar a los productores que es necesario realizar las curas a tiempo”.
En la misma línea, agregó que estas curas que deben realizarse en este momento son parte de un programa conjunto de lucha contra la lobesia botrana, entre el Gobierno y los productores, que permite controlar la plaga y reaccionar rápidamente en caso de detectar cualquier brote.

“La lucha contra la lobesia botrana tiene varias etapas. Aplicamos la Técnica de la Confusión Sexual, lo que significa que los ejemplares macho y hembra de la lobesia no se encuentran y no pueden procrear, pero también realizamos fumigaciones aéreas. Luego viene la parte que corresponde a los productores, que son las curas en las fincas.“, explicó el titular de ISCAMEN.
En este sentido, Orts Aclaró que, para aplicar la fumigación aérea, se da prioridad a fincas y áreas de cultivos que se encuentran en estado de abandono, para evitar que la larva se reproduzca allí y se expanda a fincas vecinas. “El momento adecuado para aplicar las curas es cuando los racimos alcanzan los cinco centímetros. Las alertas tienen como objetivo recordar a los productores que deben fumigar”, señaló.
Quizás te interese: Efecto Trump: Bitcoin supera los USD 100.000 y sigue apreciándose
“Las alertas fitosanitarias que emitimos son para que los productores no se duerman y realicen las curas, que no representan un proceso engorroso, ni un gran costo económico, ya que no son químicos tan costosos y la forma de aplicarlo es mediante aspersión del químico”, explicó el funcionario.
Desde ISCAMEN resaltan que se realiza una campaña permanente de capacitación a los productores, donde se les enseña a realizar curas de manera eficiente y también resaltan la importancia de seguir realizando estos tratamientos para evitar cualquier brote de la polilla de la hoja. enredadera. “Muchos productores creen que la amenaza para los cultivos de lobesia ya está ahí y que no hay que preocuparse”.pero vamos allí y les explicamos que tienen que seguir haciéndolo, porque aunque la plaga está controlada, no está erradicada, y Si no se sigue el procedimiento y comienza a reproducirse, se convierte en plaga.“, concluyó Orts.