Un empresario santafesino se hartó de las dificultades y la burocracia para importar y tomó una decisión llamativa: Se puso peluca azul con rulos, nariz de payaso y se encadenó este miércoles en el salón de la Secretaría de Comercio.
Con el fin de obtener dólares oficiales para que su empresa pueda seguir operando, el empresario realizó esta particular protesta. Según explicó Pérez, su empresa está en peligro. Los trabajos de Aerogálvez SRL, la empresa de Pérez, van a un ritmo cercano al 5% de su capacidad.
El empresario denunció que desde hace tres meses el Gobierno no aprueba los permisos de importación: “Son unos mentirosos”. Si bien aseguró que “hace tres meses nos prometieron el SIRA [permisos de importacin que aprueba Comercio]que ya están aprobados, para poder pagar en el exterior. Han pasado tres meses y todo son mentiras; “Aún no hay dólares”.
Mientras que el Secretario de Comercio indicó que “según nuestros registros, la empresa no tiene SIRA observado”.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, con el ministro Sergio Massa.
Ver también: Massa culpó al FMI por la inflación récord de agosto
El reclamo de Pérez se da en un contexto de quejas generalizadas sobre obstáculos a las importaciones. En este marco, luego de un mes obstaculizado por un “apagón” en la Capacidad Económica Financiera (CEF) de la AFIP, que obstaculiza las importaciones.
En ese contexto, muchas empresas comenzaron a alertar sobre un error denominado “F24” en la página de la entidad que dirige Carlos Castagneto. Este error no permite a las empresas operar el sistema para importar.
Producto de las demoras, Pérez terminó encadenado y vestido de payaso en una de las sillas azules en la entrada del edificio ubicado en Presidente Julio A. Roca 651. El empresario encontró esta particular forma de denuncia para mostrar su enojo.
“La empresa está mal, muy mal. Sin producto”, dijo Pérez a los medios que se personaron en el lugar. “Vine a buscar una respuesta. Una de las chicas se presentó con buena disposición. Me quedaré hasta que lleguen los dólares al proveedor”, dijo el empresario.
Un empresario se encadena dentro de la Secretaría de Comercio disfrazado de payaso porque no le dejan importar y no sale hasta hablar con Matas Tombolini…%uD83D%uDE33 pic.twitter.com/gYktgjDL4Y
— Doctor House (@Bobmacoy) 13 de septiembre de 2023
La empresa se dedica a la venta de combustibles de aviación. “Ya no hay combustible en los aeropuertos donde operamos. Para YPF hay dólares, pero no somos argentinos”, cuestionó el hombre vestido de payaso.
Algunos de los aeropuertos regionales con los que trabaja son Ro Hondo, Villa Mara y Morn. “Todos los aeropuertos regionales se han quedado sin gasolina”, criticó el dueño de Aerogálvez SRL.
Cabe recordar que la gasolina se importa de Polonia. También se compra en EE.UU. y, recientemente, se empezó a traer desde Brasil. La gasolina llega en aviones cisterna o en barcos; En el caso de Brasil, ingresa por transporte terrestre desde São Paulo.
En ese contexto, la Federación Argentina de Cámaras Agroarea (Fearca) emitió un comunicado para solidarizarse con la firma del empresario encadenado, que lleva 15 años trabajando en el mercado.
Walter Malfatto, presidente de Fearca, dijo: “El año pasado fue una cosecha desfavorable para la aviación agrícola debido a la sequía, y ahora, cuando teníamos esperanzas de que la situación mejoraría, nos encontramos con estos problemas de escasez de repuestos y aviones. “Es una situación muy complicada”.
Mientras que apuntó contra el Gobierno y dijo que “con estas medidas perjudican a quienes trabajan y producen, como es el caso de la aviación agrícola, que es un insumo importante para la agricultura. Es lamentable”.
Ver también: El BCRA evalúa volver a subir la tasa ante la alta inflación
Según Fundación Capital, la deuda por importaciones importadas e impagas alcanzará los US$ 15.000 millones en diciembre. Esta fue la forma que encontró el Gobierno para mantener la economía funcionando a pesar de tener reservas netas en números rojos.
En ese marco, Fundación Capital advirtió que las compras en el exterior vienen cayendo este año respecto a 2022, pero menos que las exportaciones. Sin embargo, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una contracción del 30% de las importaciones, lo que implicará un fuerte freno a la actividad económica, para acumular el objetivo de reservas.