A 3.000 metros sobre el nivel del marEn los últimos tres años, un grupo de empleados de EMESA y dos Pymes mendocinas lograron traer equipos y reactivar la zona petrolera más alta de todo el país: Vega Grandeubicado en la Cuenca Neuquina, en la zona de El Sosneado, en el departamento de san rafael. Y ahora, la energética provincial busca una empresa privada para hacerse cargo de la operación, cuyo la concesión vence en 2046.
“Licitación pública para la cesión de derechos sobre el área de hidrocarburos de Vega Grande”, señala el documento publicado por EMESAque luego de que El Trbol abandonara ese sitio, en 2021, estuvo a cargo de la operación junto con dos empresas locales: VenOil Energa y tecnología Jet Oil. Entre los tres realizaron trabajos de puesta en marcha, evaluaciones técnicas, inversiones en infraestructura, reparaciones, análisis de reservas y reactivación de la producción: de haber sido abandonado durante casi tres años ahora produjo algunos 6 metros cúbicos, apenas 6.000 litros al díaa “chorrito” para los parámetros del aceite.
Vega Grande representa una porción muy pequeña dentro del negocio de hidrocarburos de Mendoza: en Marzoproducido 159m3que era equivalente a sólo el 0,06% de la producción total de petróleo crudo de la Provincia de Mendoza, que alcanzó los 264.827 m3. Por eso, en EMESA ven que Los posibles interesados son pequeñas empresas., como los actuales socios en ese campo, u otras petroleras de tamaño similar. Un especialista del sector llamado correo un nombre: WICO, dueño de una pequeña refinería en el Parque Industrial Luján. Y prácticamente lo descarté Energía Aconcagua. “Creo que el área es demasiado pequeña para ellos”, sugirió.
Uno de los siete pozos de Vega Grande, produciendo en pleno invierno.
Más allá de los niveles de producción, ese “goteo” de petróleo a 3.000 metros sobre el nivel del mar, Vega Grande es importante por dos razones. Por un ladosirvió para demostrar que EMESA puede operar un área petrolera y ponlo en producción, algo que no ocurría desde la creación de la empresa estatal en tiempos de Paco Pérez. Y, además, la eventual transferencia de derechos de EMESA a otro operador deberá ser analizada y aprobada por el Ministerio de Energía y Medio Ambiente, que Servirá para “capacitarse” en la materia una vez YPF comience a vender los activos de los que quiere deshacerse en Mendoza.
El proceso de búsqueda de un nuevo operador. no es una licitacion, ya que no está gestionado por el Estado, sino por una empresa: EMESA. Aunque sea de propiedad estatal, el mismo proceso aplica para cualquier petrolera que tenga una concesión y quiera venderla. En cualquier caso, al estar controlada por el Estado, debe realizar un concurso, como el que lanzó hace días. Y una vez elegida una empresa para hacerse cargo de Vega Grande, el Ministerio de Energía y Medio Ambiente intervendrá para aprobar o rechazar la sesión, con base en el análisis de antecedentes y capacidad para determinar si está en condiciones de cumplir con los compromisos asumidos. por el operador original durante toda la concesión (hasta 2046).
El aviso de EMESA.
Empresas que quieran convertirse en operadores de Vega Grande Deberán presentar sus ofertas antes del próximo 8 de mayo en la sede de EMESA (Patricias Mendocinas y Gutirrez). Para ello, deberán comprar una hoja de papel por 1.000 dólares. Entonces y17 de mayola Empresa Mendocina de Energía SA procede a la apertura de sobre.
Ver más: Un exfuncionario de Macri es el nuevo director general y presidente de IMPSA
El “Plan Andes”: las 14 áreas que YPF quiere vender producen el 60% del petróleo de Mendoza
Más allá de las diferencias sustanciales en la capacidad de producción, el proceso para autorizar el traspaso de Vega Grande a otro operador podría servir de “capacitación” en la Dirección de Hidrocarburos para lo que resultará del plan de YPF de deshacerse de 14 áreas. Mendoza, tanto en la Cuenca Cuyana como en la Cuenca Neuquina.
Hace meses, YPF anunció el “Plan Andes”, que incluye básicamente venta de 55 activos en todo el país, incluyendo 14 concesiones petroleras en Mendoza que no son rentables para la empresa, para centrarse en Vaca Muerta.
De las 14 zonas que YPF quiere devolver en Mendoza, 6 están en la Cuenca Cuyana –Barrancas, Río Tunuyn, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras– y 8 en la Cuenca Neuquina –El Portón, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payn, Caadn Amarillo, Confluencia Sur, Llancanelo y Llancanelo R-. En algunos casos, la empresa insignia puede vender su participación a otras petroleras (en un par es socia de otras empresas), o devolver áreas a la Provincia, especialmente en aquellas cuya concesión está próxima a vencer.
Áreas petroleras que YPF quiere vender | Cuenca | Producción marzo 2024 |
Cañones | Cuyana | 28.160 m3 |
Ro Tunuyn | Cuyana | 810 m3 |
Ceferino | Cuyana | 353m3 |
mesa verde | Cuyana | 8.711 m3 |
Ventana | Cuyana | 10.731 m3 |
vizcacheras | Cuyana | 15.997m3 |
El puerto | neuquina | 22m3 |
chihuido de las salinas | neuquina | 687m3 |
Chihuido de la Salina Sur | neuquina | 904 m3 |
Meseta de Payn | neuquina | 808 m3 |
Cajón amarillo | neuquina | 5.017 m3 |
Confluencia Sur | neuquina | 5.474 m3 |
Llancanelo | neuquina | 9.218 m3 |
Llancanelo R | neuquina | 0m3 |
Entre estos 14 áreas eso YPF puesto a la “venta”, en Marzo Se produjeron 86.892 metros cúbicos de petróleo crudo (tabla superior), que representa la 33% del total del crudo que se extrajo en Mendoza en el mismo período: unos 264.827 metros cúbicos.
Horacio Marín, director general y presidente de YPF, le contó a Cornejo meses atrás detalles del “Plan Andes”.