La AFIP suspendió el cobro del Impuesto a la Renta y del IVA a bienes importados por 120 días consecutivos, que incluyen productos de la canasta básica como alimentos y medicinas.

La medida está en línea con la decisión del Gobierno de acelerar la importación de estos artículospara frenar la escalada inflacionaria.

Las mercancías contempladas son carnes, productos lácteos, verduras, frutas, cereales, grasas y aceites, pastas, salsas, productos de panadería, conservas, suministros alimentarios, cervezas, bebidas no alcohólicas, bastoncillos de algodón, desodorantes, máquinas de afeitar y espumas, insecticidas de uso personal, artículos de tocador de jabón, pañales desechables, papel higiénico, pasta de dientes, productos y medicamentos de limpieza, entre otros.

Mediante Resolución General 5490/2024, publicada este lunes en el Boletín Oficial, La AFIP señaló que “el contexto de alta inflación que atraviesa el país requiere la implementación de diversas medidas para mitigar sus efectos en los sectores más vulnerables”.

Ver también: El Gobierno postergó el aumento del gas para que no impacte la inflación de marzo

Por ello, destacó que la suspensión de la percepción de ambos impuestos busca “reducir la carga tributaria a la importación de una canasta de bienes esenciales, con el fin de generar una reducción en los precios de dichos productos, “como continuidad de la política económica establecida por la Administración Nacional encaminada a reducir la inflación”.

El régimen de recaudación de utilidades es aplicable a las operaciones de importación definitiva de bienes, salvo que se encuentren exceptuadas, de conformidad con las normas legales respectivas. Por su parte, el régimen de recaudación del IVA se hará efectivo en el momento de la importación definitiva de los bienes muebles gravados por dicho impuesto, salvo los exentos reglamentariamente.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo este lunes que en un mes los productos alimenticios nacionales comenzarán a competir con los importados y aventuró que por ello habrá una reducción de precios.

Te puede interesar: Malarge Occidental: así es la “meca” de la minería en Mendoza

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *