Películas Frontera es una productora en constante crecimiento y su director, Ramiro Navarro, da pasos agigantados en la industria audiovisual a cada momento que pasa. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argello y Hernn Bitar en “Hay que saberlo”, por Radio Jornada 91.9el productor contó sus experiencias y analizó el futuro de la industria.
“El 2020 comienza un nuevo gran episodio para la productora, supimos aprovechar muy bien la pandemia, ahí es cuando la productora despega. Hicimos una alianza estratégica con Rebolucion, que es la productora de Armando Bo. En ese momento todo en Argentina se cerró y “todos se fueron a Uruguay porque es todo un proceso de adaptación para poder filmar, con los protocolos y lo que hoy parece ficción”, dijo Navarro.
El director y fundador de Frontera Films dijo que en aquella época concentraban todo lo relacionado con la publicidad en Mendoza y que la capacidad técnica de la provincia creció mucho: “Cuando venía una productora, venía sólo para una locación específica, 40, 50 técnicos”. a la vez filmando 2 o 3 días, contrataron 3 o 4 personas y se fueron hoy la capacidad técnica que tenemos es increíble y le dimos la vuelta a esa ecuación, hoy vienen 5 o 6 personas y los asistimos con la capacidad técnica que. tenemos en la provincia”, continúa.
El productor contó que también empezó a trabajar vinculado a plataformas, como Netflix, y que produjo “Pap al Rescate”, que se convirtió en el top ten mundial de películas de habla no inglesa: “Las películas son un producto de mercado, estrenaste para distintos segmentos y públicos, iba dirigida a un sector popular amplio y funcionó muy bien. Luego hicimos la de Amazon, ‘Mensaje en una botella’, una producción muy grande, y ‘Simón de la montaña’, que es. En Cannes ahora es una locura, tienes lo mejor de ambos mundos, las plataformas son grandes marcas con la jerarquía o nivel que hay que tener para estar a la altura, y luego tienes otro mundo, que es el de los festivales, como. En Cannes, estamos en competición oficial durante la semana de la crítica”, continuó.
Navarro destacó la importancia de Cash Rebate, un programa de reembolso diseñado por Mendoza para fomentar las producciones audiovisuales: “Consiste en traer una inversión de afuera y el Estado devuelve un porcentaje determinado, como un Mendoza Activa pero dirigido a producciones. Lo comparo con construcción, una película de estas características no tiene menos presupuesto que un edificio de 5 o 7 pisos, pero un edificio se hace en 4 o 5 años y una película ejecuta todo el presupuesto en 7 meses. Estamos en Cannes, esperando el final. del año a ver si ganamos y es una semana única porque en noviembre de 2023 rodé mi primera película de Hollywood, ‘Mi amigo el pingüino’. Sacamos el tráiler y ahora vamos a hacer el estreno mundial en San. Pablo, Río, Los Ángeles, Buenos Aires. Salimos en dos mil salas de Estados Unidos y es algo muy grande”.
Sobre “El Simón de la Montaña”, la película que compite en Cannes, Navarro dijo que es la historia de un niño que no quiere crecer y se mezcla en una comunidad de niños con discapacidad que buscan obtener una licencia: “Es “Es una película que fue una gran experiencia de aprendizaje. Fue con Toto Ferro, el actor de El Ángel, que no hizo ninguna película después de eso. Fue una producción relativamente pequeña para lo que hacemos, pero súper poderosa”. él continuó.
Por otro lado, el productor dijo que están trabajando con inteligencia artificial y que esto representa un cambio de paradigma: “La industria audiovisual es realmente un área donde la inteligencia artificial ha venido a acelerar muchos procesos. Cuando muestro la imagen de las plataformas a la gente, donde con el texto te hacen una imagen te dicen “adiós diseñadores”. En realidad tienes que sentarte con el diseñador y presentarle la inteligencia artificial y todos los procesos que tomaron una semana hoy demoran 24 horas “Área de. guiones, de música, hoy se puede hacer cualquier cosa.”
En referencia a eso, señaló que será una herramienta que permitirá crear nuevos y más grandes escenarios para películas con presupuestos limitados: “Todos los procesos con un impacto tan grande siempre triplicaron la cantidad de trabajo en su industria anterior. con el caballo, vino Henry Ford y puso la industria automotriz y comparó la industria automotriz Aquí va a ser un poco lo mismo que estamos viviendo procesos a los que no estamos acostumbrados, desde el caballo y el carro. al auto, tenías un traslado de 15 o 20 años hasta que te instalabas, ahora estamos hablando de semanas”, explicó.
Aunque Navarro señaló que es probable que parte de la industria se oponga, es algo casi imposible de frenar: “Es como el mundo sin Internet y con Internet. La industria de las revistas en papel no pudo frenar Internet. Aquí va a pasar lo mismo y nos vamos a acomodar en 10 años, los dramas humanos van a ser los mismos, el sol va a seguir saliendo, solo que vas a tener una inteligencia que. te va a hacer las cosas mejor, los avances en áreas como la salud van a ser impresionantes y esto va a cambiar muy fuertemente la forma de vida que tenemos.
Aunque señaló que es probable que en unos 10 años se pueda hacer una película íntegramente con IA, esto no afectará el trabajo de quienes pertenecen a la industria: “Los camarógrafos, los iluminadores, van a tener que estar detrás de una pantalla.” “O van a seguir haciendo su cine de una manera que se vea más artística o más humana. Creo que el toque humano va a ser un valor añadido, pero todo es especulación, el progreso es muy rápido”.
Por otro lado, Navarro destacó como necesaria la existencia de una organización como el INCAA, aunque también explicó que deben existir herramientas de promoción e incentivo como las que hay en Mendoza: “Se necesita un INCAA, un sistema para promocionar a esos jefes, a esos directores. Creo que hay que revisar lo que se está haciendo, no sé si vamos por buen camino en eso tampoco he escuchado autocrítica, tiene que existir, pero los negros y los blancos sí. muy fuerte, debería haber habido un gris. Me pregunto por qué no salen y nos dicen un plan. Se necesita un sistema de promoción, casi por una necesidad del mercado, no porque la cultura sea ley. Cash Rebate, lo hacen Uruguay y Chile. Son números enormes cuando el Estado te devuelve como máximo 100 mil dólares, y Chile te devuelve 3 millones”, explicó.