Las organizaciones del sector involucradas en la evaluación del informe del impacto ambiental del proyecto San Jorge Cobre Mendoza Se reunieron en el Ministerio de Energía y Medio Ambiente, en el marco del procedimiento establecido por las regulaciones ambientales mineras.
La reunión estuvo dirigida al análisis conjunto de toda la documentación que existe en el archivo, incluidas las dicciones técnicas ya emitidas por los equipos profesionales de la Dirección de Minera y la Dirección de Gestión y Control ambiental, así como el informe técnico preparado por la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y las respuestas de expansión presentadas por el propietario del proyecto.
Participaron representantes del municipio de Las Heras; Departamento General de Riego; Dirección Provincial de Carreteras, Dirección de Hidrulos; Dirección de transición de energía; Dirección de planificación territorial; Dirección de los activos registrables estatales; Patrimonio cultural y museos; Dirección Nacional de la Carretera; INAI – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; Dirección de Reas Proteged; Biodiversidad y Dirección Ecoparque; EPRE – electricidad reguladora de entidad provincial; Iadiza – Instituto Argentino para la Investigación de Rids; Emetur – Mendoza Turismo; Segamar – Servicio Geológico de Minería Argentina, GT Ingeniero – A cargo del Informe de Impacto Ambiental – y representantes de PSJ Cobre Mendocino.
Ver también: Un contrato millonario para mantener el 911 en Mendoza
“La reunión permitió a cada uno de los representantes sectoriales despejar dudas con los profesionales técnicos de la autoridad ambiental minera. Actualmente, las organizaciones están dedicadas al análisis detallado de toda la documentación disponible, publicada en la página oficial de la Dirección Minera y la Dirección de Gestión Ambiental y Control”, dijo Jernimo Shantal, director de Minera.
El procedimiento progresa después de la evaluación interdisciplinaria de la función, la dirección de Minera (DM) y la Dirección de Gestión Ambiental (DGFA) (DGFA), que motiva el requisito de extensión al proponente del proyecto.
“Este tipo de procedimientos cruzados entre el gobierno y las instituciones nos permiten tener una mayor transparencia y objetividad en los procesos de inscripción y atención ambiental”, dijo el director de gestión y control ambiental, Leonardo Fernndez.
Fernndez explica que una vez se dijo la extensión de acuerdo con las observaciones formuladas, la autoridad ambiental minera envió el archivo a las organizaciones del sector para su análisis específico en el marco de sus respectivas competencias.
Según lo establecido por el Decreto 820/06, las agencias sectoriales deben emitir sus respectivos informes dentro de los quince Hbiles de la recepción de la documentación correspondiente.