Él Banco Central revelado hoy, a través de su informe Encuesta de Expectativas de Mercado (REM), nuevas estimaciones que dan una idea de las perspectivas económicas para el próximo trimestre y el año en su conjunto. Las proyecciones, elaboradas por un grupo de analistas de mercado, muestran un escenario marcado por importantes ajustes en varias variables clave.
En primer lugar, los analistas prevén una nueva descenso de las perspectivas de inflación para marzo, situándola en el 14,3%. Esta cifra supone una corrección de 1,1 puntos porcentuales respecto a estimaciones anteriores. Además, en términos interanuales, la inflación de 210,2%, marcando una corrección de 16,9 puntos porcentuales desde el último REM de enero.
El grupo de analistas más precisos en pronósticos pasados (Top-10) proyecta un inflación del 15,5% para febrero, 14,0% para marzo y 212,7% interanual para el año en curso.
Los datos del IPC Online muestran una fuerte caída de la inflación
En cuanto a Índice de Precios al Consumidor (IPC) BásicoLos expertos lo sitúan en el 206,3% interanual para 2024, lo que indica una persistencia de las presiones inflacionarias en la economía.
Te puede interesar: Avanza gestiones para financiar proyectos mineros en Mendoza
Por otra parte, el panorama de El Producto Interior Bruto (PIB) refleja un descenso del 3,5% respecto a la media del año anterior, lo que indica un enfriamiento de la actividad económica alineado con un estancamiento generalizado.
En términos de empleo, las previsiones apuntan a una tasa de desempleo del 7,7% para el primer trimestre del año, con una expectativa prácticamente sin cambios de 7,8% para el último trimestre, lo que sugiere una situación persistente de precariedad laboral en el horizonte cercano.
En el frente cambiario, se anticipa que el tipo de cambio nominal se establecerá en $860 por dólar en el promedio de marzo de 2024, lo que refleja una relativa estabilidad en el valor de la moneda local frente a la moneda estadounidense.
En cuanto al comercio exterior, se estima que las exportaciones (FOB) sumarán US$ 81.613 millones, mientras que las importaciones (CIF) alcanzarán los US$ 66.822 millones, lo que podría generar un impacto positivo en la balanza comercial del país.
Finalmente, la proyección de superávit fiscal La primaria del Sector Público Nacional No Financiero (SPNF) está ubicada en $786 mil millones para el año en curso, lo que marca un desafío importante en términos de políticas fiscales y financieras para el gobierno.
Caputo logró supervisión fiscal en enero
Puedes leer: Aumentó el GNC en Mendoza: cuánto cuesta el metro cúbico