El Presidente de la Nación, Javier Mileipresentó ante el Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2025donde se dieron a conocer las metas económicas del Gobierno y las proyecciones económicas para el próximo año.

Milei profundizó en las premisas basadas en el equilibrio fiscal y el superávit, como dos términos innegociables en la posición de gestión libertaria. Entre otros temas, Se espera que un aumento en la recaudación de impuestos por derechos de exportación, comúnmente conocidos como retenciones, supere el 100%.

Presidente Milei, hablando sobre el Presupuesto 2025.

Según los números de la Casa Rosada, Para el próximo año, la recaudación por este impuesto será de $10,7 mil millones, duplicando los $5,3 millones de este año y totalizando un aumento del 100,4%. pasando de significar 0,96% del PIB a 1,43% del mismo indicador.

Ver también: Milei pide ajuste y Mendoza muestra otro mes de superávit

Este aumento llamó la atención y encendió algunas alarmas en los mercados, porque Este aumento no va acompañado de un panorama de fuerte aumento de las exportaciones, ni de una devaluación.

De hecho, las exportaciones presentan una mejora estimada de sólo el 9% para 2025, por lo que este aumento de ingresos no podría darse a través de un aumento de las exportaciones.

Sin embargo, las cifras correspondientes a 2024 para los derechos de exportación se elevaron con una base baja, lo que dejó el 2023 con magras exportaciones y sequía, que afectó gravemente al sector agropecuario.

“¿No piensan eliminar los derechos de exportación? Es imposible que suban al 100%, a menos que aumenten los tipos de esos derechos. Preocupante”, se pregunta el economista y consultor especializado en agricultura Salvador Di Stéfano en su cuenta X.

A lo que el Ministro de Economía, Luis Caputo, Respondió que “la base de comparación era muy baja porque hubo mucho avance en las exportaciones (…) Nada de qué preocuparse“, tuiteó.

Para continuar con las aclaraciones, entró en escena uno de los asesores de Caputo, el economista Martín Vauthier, ahondando en la explicación para traer tranquilidad sobre este tema en particular.

Quizás te interese: Fayad: El ajuste que pidió Milei “lo venimos haciendo desde hace 8 años”

“El cobro está influenciado por factores adicionales a la nominalidad. El cambio en las condiciones de pago de DEX y el USD soja hizo que el cobro de DEX 2024 Dejaría una base de comparación baja, dados los pagos más altos en 2023. Esto afecta la variación interanual prevista en 2025”, señaló al inicio del hilo.

Vauthier continuó con su presentación señalando que, En 2024, la recaudación por derechos de exportación será inferior al 1% del PIB, poco más del 0,8% en 2023 con sequía. “El cobro está influenciado por el tipo de cambio promedio, las cantidades, los precios y otros factores como el plazo de pago, que no necesariamente coincide con el registro o envío de DJVE”, continuó.

“En 2023, las tasas en pesos muy negativas frente a la expectativa de devaluación generaron un incentivo para pagar derechos de exportación en el menor tiempo posible tras el registro de la DJVE. Esto se estaba revirtiendo en 2024, dada la estabilización macro y la fuerte mejora de las expectativas. ” De esta manera, el asesor de Caputo explicó que, “a medida que se normalice el efecto de los plazos de pago y sin la soja en dólares del año anterior, en 2025 podemos esperar una recaudación por derechos de exportación más cercana al promedio de la última década”. ‘se explica por una base de comparación baja’ en 2024.

Por el momento, el Ejecutivo Nacional no ha oficializado ningún tipo de medida respecto del aumento o disminución de las retenciones, según el esquema vigente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *