Las exportaciones mendocinas arrojaron un saldo positivo durante el primer semestre de 2024en comparación con el mismo período en 2023.
La información surge del informe elaborado por ProMendoza con base en estadísticas del INDEC-DEIE. Al comparar los primeros 6 meses de 2024 con el mismo período de 2023, hay un aumento del 29% en peso neto y del 16% en dólares FOB (valor de un bien en el punto de envío o carga).
En números, en el primer semestre, el total general de exportaciones en kilogramos fue aumentó de 481.476.418 a 623.385.340 kilos; mientras que la variación en FOB fue 631.065.445 a 731.078.114 dólares.
Ver también: Aumentaron los montos máximos para retirar dinero a través de cajeros automáticos
La mayor tracción alcista fue impulsada por el manufacturas de origen industrial con un crecimiento de 66.625.763 a 120.665.541 dólares, lo que representa un 81% más. En peso neto, el incremento del MOI varió un 64%, pasando de 61.020.156 a 100.301.025 kilos.
En orden de crecimiento, le siguen los productos primarios con un aumento del 50% en FOB y del 34% en peso neto, lo que representa un paso de 92.592.135 a 139.278.528 dólares FOB y de 136.733.644 a 182.541.132 kilos.
Fue una buena temporada para la fruta de hueso, que tuvo un incremento del 239% en FOB y del 129% en peso neto.. La recuperación menor, pero positiva, se produjo en los productos agrícolas, con un crecimiento del 1% tanto en FOB como en kilos, es decir, de 416.657.575 a 419.219.350 en dólares y de 160.730.471 a 162.562.140 k, respectivamente. Los rubros que más incrementaron sus exportaciones en dólares fueron: ajo con un crecimiento de 34 millones de dólares y 17 millones de kilos (debido a un mejor precio mundial debido a la mala cosecha global) y la materiales plásticos y sus manufacturas, con un crecimiento de 33 millones de dólares y 32 millones de kilos.
La mayor parte de las exportaciones es de vino, que con 275 millones de dólares representa el 38% del total exportado. Le sigue el ajo con un 12% y un total de 85 millones de dólares. El 50% restante se reparte entre comercialización de materiales plásticos (8%), zumos de frutas y verduras (6%).
Le siguen los productos metalúrgicos como bombas, motobombas, turbobombas y sus piezas (4%) y luego otros productos alimenticios como las peras (3%) y las frutas secas y procesadas (2%). El informe de ProMendoza explica que en el ranking de los 5 primeros destinos de exportación en dólares mendocinos están Brasil con 237 millones; Estados Unidos con 134 millones; Chile con 61 millones; Reino Unido con 38 millones y Uruguay con 29 millones.
Al analizar el ranking por volumen, Brasil ocupa el primer lugar con 255 millones de kilos; Chile con 57 millones; Estados Unidos con 49 millones, Paraguay con 40 millones y China con 38 millones de kilos.
Quizás te interese: Puedes pagar con dólares en mayoristas de Mendoza.
Los países que más productos primarios compran a Mendoza son: Brasil, Estados Unidos, Italia, Paraguay y España.
Las manufacturas de Origen Agropecuario son las más solicitadas por Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Canadá y Chile. Manufacturas de Origen Industrial son exportadas por Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Finalmente, Alemania y Chile son los que más solicitan combustible y energía.