En su primera entrevista como presidente electo, este lunes Javier Milei ratificó sus cuestionamientos sobre el liderazgo político de YPF y confirmó que durante su gestión privatizar la petrolera, aunque sólo después de recomponer su valor durante un periodo que duraría dos años, según indicó.

Estas declaraciones de Milei sobre la eventual privatización de la petrolera argentina tuvieron un impacto inmediato en las acciones de YPFcuyo ADR dio una histeria “salto” en mundo financierocon un aumento de 40% en apenas unas horas. Y repercusiones de todo tipo.

En realidad, tras la expropiación de Repsol en 2012, YPF es una sociedad anónima con un Compartir paquete que en su mas grande que Pertenece a Estado (51%): no es la estatal YPF que pertenecía 100% al Estado hasta la presidencia de Carlos Menem. Lo que propone Milei es vender ese 51% de acciones que están en manos del Estado, pero sólo después de revaluar la empresa para no “venderlas mal”.

Las acciones de YPF se “dispararon” tras el comunicado de Milei.

En 2012 también se definió un esquema por el cual algunas provincias petroleras, como Mendozaellos tendrán un lugar permanente en el directorio de YPFmás bien político, que conviviría con el Comité Ejecutivo, integrado por profesionales encargados de distintas vicepresidencias.

Ahora bien, dadas las declaraciones de Milei, algunos de los mendocinos quien paso por directorio YPF hablaron con el correo sobre el tema. Más allá de coincidir en que aún falta información sobre el eventual plan que aplique Milei, hubo señales a favor y en contra de la iniciativa, principalmente luces rojas y amarillas.

Ver más: Fuerte alza de acciones de YPF luego de que Milei anunciara su privatización

Omar Flix

El actual alcalde electo de San Rafael, Omar Félix, Fue uno de los directivos mendocinos de YPF durante el último gobierno peronista, además de haber sido anteriormente jefe comunal del departamento sur y tener una activa participación como diputado nacional y provincial.

Ocupó un puesto en el directorio de YPF entre 2014 y 2015, casi inmediatamente después de la nacionalización de la petrolera. y hoy signos contra la privatización: Aunque se mostró cauteloso y aclaró que no tiene información concluyente, destacó que “La experiencia de Repsol me genera mucha desconfianza”.

Emilio Guiaz

Emilio Guiaz es él actual director mendocino de YPF, además de encabezar el Consorcio Potasio Río Colorado. Anteriormente, durante la administración de Alfredo Cornejo y parte del gobierno de Rodolfo Suárez, fue Subsecretario de Energía y Minería.

Al igual que Flix, exige más detalles a Milei, pero deja un punto de vista más que interesante: “El funcionamiento de YPF depende más del estado general de Argentina que de quién posee las acciones. “Es una empresa profesional”.

Enrique Vaqui

Enrique Vaquiactual Ministro de Economía y Energía, fue el primer director de YPF durante el gobierno de Cornejo. En diálogo con él correoConsideré que antes de vender las acciones del Estado, “Primero tendrán que acomodarse a los precios relativos de la economía, de lo contrario nadie pagará casi nada por YPF”.

En dos años o más, el gobierno de Milei, antes de vender las acciones de YPF, tendría que “definir los precios del crudo y del gas en Argentina, quitar ese mix de precios que incluye el barril criollo, resolver el tema de los subsidios, las limitaciones al importar y exportar… Lo mismo habría que hacer con la energía en general y todo eso llevará el tiempo necesario para no mal vender el activo.”

Un tema no menor a la hora de establecer el valor de YPF son los activos, y Vaqui recordó que las concesiones petroleras son un punto a tener en cuenta. “Tienen que analizar cuidadosamente la fecha de vencimiento de las concesiones. Por ejemplo, en Mendoza la mayoría vencen a los 3 o 4 años, y luego son activos que ya valen poco para la empresa porque pueden volver a licitarse y quedar en manos de otra empresa. Sería diferente si le quedaran 15 años. “Eso es un problema”, explicó.

Te puede interesar: “Ganadores y perdedores” y cómo se sitúa Cornejo

Rodolfo “Olfi” Lafalla

Como Omar Félix, Rodolfo “Olfi” Lafalla Representó a Mendoza en el directorio de YPF casi inmediatamente después de la expropiación de 2012. Ahora bien, sobre la eventual venta del 51% de las acciones que el Estado tiene en la empresa, enfatizó que “antes de tomar una decisión unilateral, Tiene que haber un debate amplio con las provincias “ante un recurso estratégico como el que estamos hablando”.

“Hay que ser cautelosos porque YPF maneja un activo con recursos naturales estratégicos para el desarrollo de nuestro país, como lo son el petróleo, el gas y la energía, y puede ser fundamental en el litio, y hay un modelo de desarrollo en marcha en vaca muerta“, prosiguió, y más allá de privatizadas o controladas por el Estado, Lafalla consideró clave que “es administrado por personas que tienen un rigor técnico profesional específicocomo era Miguel Galuccio En el momento”.

Finalmente, el ex funcionario peronista enfatizó que no hay que dejar de lado “el valor cultural” que tiene la empresa. “La gente se identifica con YPF. Hoy este tipo de empresas no se cuestionan”. “Petrobras “En Brasil tienen un esquema mixto similar y también funciona muy bien”, añadió.

¿Es necesaria una ley?

No existe una visión uniforme sobre necesidad de aprobar una ley vender las acciones que el Estado tiene en YPF. De todos modos, Desde el equipo económico del gobernador electo de Mendoza, Alfredo Cornejo, consideraron que sí.

“Estas acciones están en manos del Estado como consecuencia de una expropiación, la del año 2012, y Cuando se realiza una expropiación, se hace con un objetivo fundado.. Entonces creerás que será necesario aprobar otra ley. Si las acciones se venden, “Tendremos que hacerlo con cuidado para no seguir añadiendo costes a algo que ya nos resultaba bastante caro”.le dijeron al Post.

Al mismo tiempo, resaltaron que una privatización de YPF sería, por ahora, una medida “apresurada”. Al respecto, enfatizaron: “Primero la empresa debe tomar coraje. Este lunes el salto del 40% en los ADR situó las acciones en 15 dólares, que sigue siendo una cifra muy baja, no valen nada. Entonces necesitas una ley y organizar la venta. “Hay que organizarlo bien para no destruir los precios”.

Dos años o más

La eventual privatización de YPF debería ser cuidadosamente planificada y ejecutada con una perspectiva de largo plazo, que puede superar los dos años propuestos por Milei. Durante este período, el Estado debe asegurar condiciones macroeconómicas estables y favorables que protejan los intereses nacionales y eviten una venta apresurada o desventajosa.

Esta medida permitiría una “transición” ordenada hacia la privatización, garantizando un proceso justo y transparente que maximice el valor de YPF para el país. Hay que evitar una prisa que pueda resultar catastrófica, como la expropiación de 2012 que acabará costando al Estado más de 15.000 millones de dólares.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *