El Las ventas minoristas de las pymes cayeron un 1,7% interanual en noviembrea precios constantes y acumular un descenso del 12,2% en los once primeros meses del añomientras en el En comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%según una encuesta difundida este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (VINO).

Según testimonios de comerciantes de distintos sectores de la economía, algunos proveedores elevaron los precios y, a partir de tal incremento, debieron incorporar promociones que les permitieran mantener la estabilidad.

El contexto indica que 2024 cerrará con parámetros similares e incluso superiores a 2023 en algunos ámbitos.

Con base en estos indicadores, la CAME creó el Índice de Ventas Minoristas de las Pymes.

Ver: Plazo fijo: cuánto tengo que invertir para ganar un millón de pesos en 2025

Los datos surgieron de una encuesta realizada entre el 2 y el 5 de diciembre, consultando a 1.300 comercios minoristas de Argentina.

El análisis artículo por artículo

En noviembre se recogieron datos sobre siete artículos, de los cuales cinco mostraron descensos interanuales en sus ventas.

-Perfumería: fue la que más se vio afectada, cayendo un 15,4%.

Le siguen Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textil hogar (-9,4%). Por el contrario, Alimentos y bebidas subieron un 4,4%, al igual que Calzado y Marroquinería, que subió un 2,6%.

-Alimentos y bebidas: el incremento interanual de las ventas fue del 4,4% para el mes de noviembre con precios constantes, aunque acumulan un descenso del 14,5% en el resto del año respecto al mismo periodo de 2023. La comparación fue un 0,1% superior a octubre.

Si bien el aumento de los precios de la carne en los últimos siete días del mes preocupa en el sector, el sector dio señales de satisfacción con el comportamiento de noviembre.

Se mantiene la incertidumbre sobre qué pasará con las ventas durante las fiestas de fin de año, sumado a las ventas informales que preocupan porque los comercios reportaron un inusual aumento de actividad.

-Bazar, decoración, textil para el hogar y muebles: las ventas interanuales también disminuyeron un 9,4% y, aunque los precios se mantuvieron constantes, el descenso ascendió al 14,6% en los once primeros meses de 2024 respecto al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.

Las expectativas generales sobre el sector mejoraron en noviembre gracias a la estabilidad de precios y al impulso dado por promociones que facilitaron la obtención de liquidez.

Las encuestas empresariales revelaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que permitió mayores ofertas a precios competitivos en beneficio del consumidor. En contraste, la categoría muebles perdió al registrar bajos niveles de ventas el mes pasado.

-Calzado y marroquinería: las ventas interanuales aumentaron un 2,6% y acumulan hasta noviembre una caída del 7,2% respecto a igual etapa de 2023. En la comparación intermensual subieron un 3,4%.

Los comercios aumentaron las promociones y bajaron los precios para impulsar las ventas, en productos de menor valor, generando más movimiento en el mercado. El dato sobresaliente es que en las ciudades fronterizas no experimentaron el mismo impacto, ya que los comercios consultados señalaron que, aunque los precios bajaron, el consumidor optó por realizar sus compras en los países vecinos, donde las oportunidades son mejores. Chile es el ejemplo más claro. .

-Farmacia: las ventas cayeron en noviembre alrededor de un 10,4% interanual, a precios constantes, y el acumulado alcanza el 22,1% en los once primeros meses del año respecto a lo que fue en 2023. La medición mensual creció un 3,2%.

Los productos no esenciales explican la caída de la demanda en el sector. Estos incluyen suplementos dietéticos y productos para el cuidado del cabello, así como tratamientos costosos y especializados, como medicamentos para enfermedades crónicas.

Perfumería: la caída fue del 15,4% interanual, y hasta noviembre acumulan una baja del 28%, respecto al mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual, subió el 6,8%.

Los consumidores compraron sólo productos de primera necesidad y prescindieron de perfumes y productos de belleza.

Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus frecuentes descuentos y promociones, cambió el foco de consumo de las tiendas físicas a las plataformas online. Aunque muchas empresas de perfumes implementaron promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados no fueron los esperados.

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de construcción: las ventas cayeron un 2,1% interanual en noviembre, a precios constantes y la contracción hasta noviembre alcanza el 13,1% respecto a noviembre de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron un 2,1% . .5%.

En los negocios consultados se observó un ligero enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y menor inversión en infraestructura, afectando la demanda de materiales.

Los principales retrasos provinieron de proyectos residenciales, lo que impactó negativamente en el sector de ferretería y material eléctrico, que no tuvo un buen comportamiento en noviembre.

-Textil y confección: las ventas cayeron un 0,8% interanual en noviembre, a precios constantes y aumentaron un 1,4% en los once primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentó un 3%. .

Las promociones y descuentos en muchos productos resultaban seductores, demostrando interés, pero a la hora de realizar la compra prevalecían la duda y el aplazamiento.

Pese a ello, las tiendas encuestadas mantienen expectativas positivas para diciembre.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *