El “tokenización” La producción de vino es un negocio aún incipiente en Argentina al que recientemente se han sumado diferentes plataformas de comercialización. Comprar un NFT (Non Fungible Token) de un vino, es decir, un “vino tokenizado“, y montar una “cueva virtual” se puede hacer con dos nuevas plataformas.

Allí se pueden adquirir NFT (activos digitales únicos certificados por un contrato inteligente que se valida en un bloque de datos) de las etiquetas que ofrecen las bodegas, además de acceder a diferentes beneficios.

Se trata de Drinksify y Matic Market que se suman al primer precedente a nivel local ocurrido en abril de 2022, cuando el Instituto Nacional de Viticultura (INV) firmó documento de compromiso con la empresa OpenVino, del desarrollador Mike Barrowcon el fin de facilitar el acceso a los servicios que brinda la plataforma a las bodegas del país.

Desarrollador Mike Barrowpionero en rea.

Barrow, pionero en la aplicación de blockchain y tokenización del vino en el mundo, comercializó su primer artículo tokenizado en 2018 mediante la venta de un criptoactivo bajo el nombre MTB18, respaldado por botellas de vino de esa cosecha.

Ver: Cada vez hay menos personal estatal en Mendoza

“Comprar una ficha de un activo físico es lo mismo que comprar un activo que mantendrá su valor en el tiempo o se apreciará aún más”, afirmó Carlos Moyano, socio fundador de Drinksify, destacando la importancia del negocio. En este marco, recientemente se lanzó Matic Market, una plataforma Web3 NFT para productos físicos, especializada en vinos y delicatessen, desarrollada por PALA Blockchain.

Con un catálogo que supera los 100 productos, de 20 bodegas y productores, Matic Market introduce los NFT como un puente entre los vinos y su identidad digital, ofreciendo la propiedad exclusiva y verificable de cada botella.

Rodolfo Vigliano, cofundador y CEO de PALA Blockchain, destaca que “comprar una botella, tanto antes como después de su cosecha, y desde cualquier lugar, es un cambio de paradigma para productores, bodegas y amantes del vino”. En este sentido, Moyano destaca que comprar un vino “tokenizado” permite involucrarse en la elaboración del vino y asegurarse una botella, caja o barrica cuando salga al mercado.

Otro beneficio es que no ocupan espacio físico, añade, al tiempo que revela que “hay clientes que ya están montando sus propias bodegas ‘virtuales’ y las harán ‘reales’ el año que viene, cuando los vinos estén listos, mientras otros “han comprado NFT para hacer regalos originales”.

Pablo y Nicolás Solano, cofundadores de Matic Market, aseguran que “tener una Bodega Digital en tu bolsillo, poder disfrutar de tus vinos favoritos con un par de clics o compartir con tus amigos el NFT con los detalles de ese vino que bebiste y amado.” , hace que la experiencia de disfrutar del vino no empiece y termine en la copa, sino que se disfruta desde la compra, durante el almacenamiento y hasta la recomendación.”

Ver: Prórroga automática de la concesión Potrerillos

Para Dolores Lavaque, encargada de selección de vinos de Matic Market, la plataforma “no sólo amplía los horizontes del negocio del vino, sino que también revoluciona la forma de recolectarlos y disfrutarlos”.

Para las bodegas, añade Lavaque, representa una oportunidad de llegar a mercados globales sin los costes desorbitados de la internacionalización, ofreciendo acceso directo a una clientela global y la posibilidad de realizar campañas de marketing personalizadas.

Respecto a la seguridad de comprar vinos “tokenizados”, Drinksify explicó que “no debería haber lugares más seguros para comprar que los que venden tokens ya que estas operaciones se realizan sobre una red Blockchain, es decir, transacciones inviolables que no pueden ser hackeadas”. ni ser modificado”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *