Todas las ventanas cerradas para obtener billetes de dólares, la compra de dólares criptográficos fue rodada en Argentina el pasado fin de semana, en un intento por escapar de la inflación, el peso y el riesgo de una súper devaluación de la moneda, durante las elecciones para decidir quién será el próximo presidente a partir del 10 de diciembre, situación que se vive resolverá el próximo 19 de noviembre en la segunda vuelta.
“El domingo 22 de octubre se triplicó el número de usuarios que compraron stablecoins respecto a un domingo promedio”, revela un informe de Lemon Cash, la criptobilletera y plataforma argentina de compra y venta de criptomonedas, donde se afirma que “la compra de monedas estables representó el 84% del volumen total operado” ese día.
Las monedas estables, o stablecoins, o también conocidas como criptodólares o criptodólares, son criptomonedas cuyo precio es siempre 1 a 1 con el dólar estadounidense.
No son dólares reales, no son emitidos por el gobierno de Estados Unidos, son criptomonedas ligadas al dólar y como ya mencionamos en la entrega del domingo pasadono hay una sino varias, siendo la más popular y antigua de todas USDT (Dlar Tether), seguida de USDC (Dlar Coin) y DAI (Emisión Autónoma Descentralizada), entre una larguísima lista de stablecoins.
La encuesta de Lemon Cash también arrojó que “la compra de monedas estables (criptodólares) superó en un 36% el pico alcanzado” en el mismo tipo de operaciones respecto al domingo de las elecciones PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias). Agosto.
Ver: Quincho: ¡El peronismo resucita!, ¿alerta vitivinícola y elecciones más cortas?
La previa al domingo 22 no se quedó atrás. Dos días antes, el 20 de octubre, la plataforma registró un nuevo récord en la compra de cripto estable en la historia de Lemon, superando en un 87% la última marca histórica anterior, que había sido registrada el miércoles 16 de agosto, dos días después de la Elecciones PASO.
En las plataformas de criptomonedas, el criptodólar se puede comprar y vender directamente o a través del mercado P2P, donde se negocia persona a persona, casi siempre, al precio que se negocia el billete de un dólar en el mercado informal argentino, como se sabe. como el dólar blue y estos días cotiza un 200% más caro que el dólar oficial, que aunque es mucho más barato prácticamente no se puede comprar.
En la previa de las elecciones del pasado domingo, en la plataforma Binance, las criptomonedas comenzaron a subir a medida que se acercaba la fecha electoral, en sintonía con lo que sucedía en la calle con el blue.
El 15 de octubre cada criptomoneda cotizaba en el spot de Binance a $949 pesos argentinos, el 17 de octubre a $982, el 19 de octubre alcanzó los $1.044, un día después aumentó a $1.235, el 21 alcanzó los $1.270 y el día del elección a $1,250. En el mercado P2P, ese domingo había mucha disponibilidad desde $1.230, pero la lista de ofertas llegó a $1.740.
Ver: Recupera tu alegría votando por lo que cantas
Luego de la elección, la noche del domingo, cuando se cerró la votación y la tendencia de la elección comenzó a trascender, las criptomonedas se desplomaron, cayendo a la medianoche a $994 pesos. Durante el resto de la semana ha cotizado en el rango de 900 dólares, habiendo traspasado ese piso ayer.
De esta manera, el criptodólar se ha convertido en Argentina en una alternativa de ahorro (para quienes pueden) o un refugio seguro para evitar la devaluación monetaria y no perder poder adquisitivo.
La ventaja para quienes utilizan esta operación es que pueden resguardar su dinero en criptomonedas el tiempo que quieran, minutos, horas, días, meses, años, protegiendo el poder adquisitivo hasta que vuelvan a utilizar ese dinero.