Minutos antes del mediodía, dos horas después de la hora anunciada, comenzó formalmente el evento. Desayuno del coviar con el discurso del presidente, Mario González.
El evento se retrasó porque el vicepresidente Victoria Villarruel retrasó su llegada a Mendoza porque, según confirmó Coviar, “Perdiste tu vuelo.”
El discurso completo del presidente de Coviar:
Buenos días a todos…. Muchas gracias por venir a compartir con nosotros el evento más importante de la Viticultura Argentina.
Un agradecimiento especial a Victoria Villarroel, vicepresidenta de Argentina, estamos orgullosos de tenerte con nosotros, Victoria.
Un agradecimiento muy grande también para el Gobernador de la Provincia de Mendoza, con quien juntos hemos podido organizar este evento y también agradecer el trabajo realizado siempre en defensa de la Viticultura.
Un saludo especial al Vicegobernador de San Juan y también al Gobernador de Jujuy.
Ver más: Estos son los acuerdos que se firman en el Desayuno COVIAR
También quiero agradecer al Ministro del Interior, Guillermo Francos, y al Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, a quienes también aprovecho para agradecer el trabajo realizado en Brasil a favor de la Viticultura Argentina.
Y saludo al resto de las autoridades presentes, así como a los miembros de la Junta Directiva de COVIAR que trabajan incansablemente por nuestra vitivinicultura.
También antes de seguir adelante, quiero rendir homenaje a todos los productores Viateros del país, y a todos los enólogos e industriales de Argentina que en conjunto constituyen los dos eslabones más importantes de la Viticultura Argentina.
Reconocer el trabajo del equipo Técnico de COVIAR que puso su corazón en esta gran idea, así como a cada una de nuestras Unidades Ejecutoras que hacen posible la ejecución de nuestro Plan.
Ante cada contexto, favorable o adverso, nacional o internacional, la vitivinicultura argentina mira al futuro con optimismo porque tenemos un plan….. Un horizonte común, construido por consenso y de manera participativa, al que todos queremos llegar .
El Plan Estratégico Vitivnicola Argentino cumple 20 años de historia. Una experiencia inédita en el mundo, que abre una efectiva mesa de diálogo y articulación pública y privada que constituye una verdadera política de Estado que cumple dos décadas. Y lo digo con orgullo y mi agradecimiento a todos los actores y sectores involucrados. Así como también volveré a convocar a todos los sectores de la Vitivinicultura Argentina a sumarse a trabajar, a participar, ya que todos tenemos mucho que aportar y contribuir al desarrollo de este plan estratégico.
Tenemos mucho trabajo por delante y no sólo en materia de Vinos, sino también en las Uvas Pasas, Uvas Frescas, Jugos de Uva, Mostos Concentrados y en cada uno de los productos derivados de nuestra materia prima, de los cuales todavía tenemos una mucho por desarrollar.
Argentina es un actor central en la viticultura mundial. Como país somos el 7° productor de vino en el mundo; el décimo mayor consumidor de vinos, el undécimo mayor exportador mundial de vinos por volumen y el segundo mayor exportador de jugo de uva concentrado del mundo. El vino es parte de la cultura y la mesa de los argentinos y contribuye a construir la identidad y la marca del país en el mundo. El vino es un embajador de Argentina en el mundo.
Según los últimos datos estadísticos disponibles, la viticultura argentina cuenta con un total de 204.848 hectáreas cultivadas con vides distribuidas en 23.046 viñedos, que están en manos de 17.000 productores. Y como próspera economía regional integrada al mundo, genera 113.070 empleos directos.
Necesitamos previsibilidad, reglas claras y lograr competitividad.
Recibimos una nueva Cosecha y renovamos nuestro compromiso.
La Viticultura Argentina tiene enormes posibilidades de crecer en el mercado vitivinícola mundial. Muchos años de duro trabajo nos han posicionado entre los principales países exportadores. Queremos crecer y podemos hacerlo, pero necesitamos previsibilidad, reglas claras de largo plazo y condiciones que contribuyan a la competitividad. de nuestra producción. En el mismo sentido y para lograr crecimiento en el exterior, necesitamos incrementar la promoción y presencia en el mundo, así como lograr acuerdos comerciales favorables que incrementen nuestra competitividad.
La vitivinicultura es una actividad económica intensiva en mano de obra que genera valor y arraigo en el campo argentino.
Soportamos presiones fiscales que en muchos casos inviabilizan la producción y nos dejan fuera del mercado internacional, especialmente las pymes y los pequeños productores, que tienen una mayor presión sobre sus costos.
Pedimos como prioridad un esquema tributario que priorice la inversión y la generación de empleo de calidad en la Argentina. En este contexto agradecemos el trabajo de los Gobernadores, en especial del Gobernador de Mendoza y del Gobernador de San Juan, de los Ministros de la Producción de ambas provincias así como de los legisladores Nacionales de las diferentes Zonas Vitivinícolas de la Argentina, por haber acompañado la pedido. para evitar que vuelva a aparecer el concepto de Derechos de Exportación al Sector.
Destacamos el trabajo articulado y la acogida al diálogo de las autoridades nacionales, quienes nos recibieron, nos escucharon y se entendió que no se debía avanzar en ese concepto, y logramos continuar con el cero% de Derechos de Exportación, que había logrado, después de mucho trabajo, en el mes de septiembre del año pasado y que para el sector había sido un logro más que importante.
El vino es un alimento presente en la cultura y en la mesa argentina. Por eso rechazamos los ataques y agravios que sufre, la Ley de Tolerancia Cero fue uno de ellos, y trajo consecuencias muy negativas para el sector. Desde el punto de vista de la salud, debemos promover los beneficios demostrados del consumo moderado de vino para la salud cardiovascular de las personas.
Con 72 empleos por hectárea, la vitivinicultura es la actividad agrícola que más empleo genera en Argentina. Por eso es fundamental avanzar hacia un contexto macroeconómico estable, con reglas claras que nos den un marco de previsibilidad y competitividad.
Necesitamos avanzar hacia un esquema para reducir la elevada carga fiscal que pesa sobre nuestra actividad como condición imprescindible para promover las inversiones y la productividad.
Y junto a condiciones macroeconómicas de mayor estabilidad y reducción de la inflación (verdadero flagelo de la Argentina en las últimas décadas), necesitamos líneas de crédito acordes a la realidad productiva de las economías regionales.
Necesitamos un sistema financiero a favor del sector privado.
Es imposible que productores y bodegas se adapten a la velocidad de los cambios en las tendencias de consumo, a los nuevos esquemas tarifarios, cuando muchas producciones son electrodependientes, y a los desafíos que plantea la crisis climática sin un sistema financiero que los acompañe con créditos. productivo en términos de plazos y tasas de interés. Los cambios en la matriz energética, como aumentar la eficiencia en el uso del agua, son dos aspectos esenciales en los que el sector necesita y debe avanzar con urgencia.
Necesitamos cuidar a los productores argentinos.
Con el Plan Estratégico de Viticultura reafirmamos la conciencia de progreso y desarrollo. Necesitamos una Argentina integrada, con diversidad de zonas, productores y empresas.
Queremos una Viticultura con productores dentro del sistema, evitando grandes concentraciones.
Para ser competitivos y aspirar a ganar mercados, en Argentina y el mundo, necesitamos de todos…. Necesitamos de cada uno de los 17.000 productores de uva del país, de los cuales el 72% tiene superficies menores a 10 hectáreas, por lo que es fundamental avanzar en el proceso de integración que dé escala y sostenibilidad a la producción primaria.
Luego de una ardua tarea de coordinación con Diprose, con el BID, con el Instituto Nacional de Viticultura y el INTA, se lanzó en 2023 la primera convocatoria del Programa de Apoyo a Pequeños Productores de Vino -PROVIAR II-, donde se presentaron 2.071 ideas. proyecto y 368 grupos asociativos de 14 provincias, para acceder a aportes no reembolsables por US$7 millones de los US$40 millones que el BID asignó al programa. Esperamos poder avanzar con la primera etapa y darle continuidad a todo el programa que tendrá un fuerte impacto en el sector con el desarrollo territorial en todas las provincias vitivinícolas.
La sostenibilidad es uno de los ejes estratégicos de la viticultura. En 2023 certificamos la Guía de Sostenibilidad Vitivinícola Argentina. Primero se creó la Guía de Sostenibilidad en alianza con la Universidad Nacional de Cuyo y luego se trabajó en el desarrollo y validación de un esquema de certificación que permita obtener el sello “Enología Argentina Sustentable”.
También se avanzó con la Guía de Sostenibilidad del Enoturismo, en alianza con el Gobierno de Mendoza, y nuestro objetivo es continuar con el CFI y los gobiernos provinciales generando acciones directas y beneficios para que más productores, establecimientos y bodegas puedan ser sustentables.
Argentina es el primer país del mundo en tener toda su superficie cultivada con vides relevadas y caracterizadas bajo la misma metodología científica. Con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), a quien agradecemos todo el apoyo brindado, y los gobiernos provinciales, logramos culminar y presentar los estudios sobre Caracterización de las Regiones Vitivinícolas de Argentina, investigación que completa el trabajo iniciado por COVIAR. con financiación. del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Mendoza, San Juan y Salta. Este año, junto con el CFI, hemos organizado la presentación itinerante en cada una de las provincias encuestadas.
Hoy todo este material está a disposición gratuita de todas las bodegas y productores del país desde el sitio web del Observatorio del Vino Argentino, lo que permite conocer las particularidades y diferenciales de cada región y agregar valor de un modo cada vez más federal y diverso.
Estamos pasando por momentos difíciles en nuestro país y necesitamos estar más unidos que nunca. Somos optimistas, como siempre lo hemos sido. Tenemos un potencial productivo muy grande, pero para desarrollarlo tenemos que trabajar todos juntos, codo con codo, sin egos ni mezquindades, sabiendo que vamos a tener un futuro mejor.
Como pequeño ejemplo se puede tomar el Plan Estratégico del Vino, que supo mirar al largo plazo y con intereses diversos. Nuestro compromiso es revisar los objetivos marcados y ajustar las metas a las nuevas realidades del mundo. Durante este año nos proponemos realizar Conferencias Estratégicas que nos permitan intervenir y ajustar nuestras acciones en función de los constantes cambios que se producen en todos los ámbitos.
La vitivinicultura argentina merece ser mejor y Argentina merece ser mejor, trabajemos todos juntos para que esto suceda.
Muchas gracias
Descargue las fotos del Presidente de COVIAR desde aquí