La industria vitivinícola argentina enfrenta un panorama dramático en el primer semestre de 2023, según cifras de exportación publicadas por el Instituto Nacional de Viticultura (INV) días atrás, lo que hizo saltar todas las alarmas en la industria.

Según datos oficiales, la exportaciones de vino han experimentado un descenso drástico de casi 45 millones de litros respecto al mismo periodo del año anterior (incluye vino fraccionado y a granel). Cada uno representa un Golpe duro para los productores y empresarios del sector, quienes califican la situación de crítica, por las consecuencias directas en las ventas y relaciones comerciales con clientes extranjeros, agravada por una serie de problemas. El determinante es el tipo de cambio tardío que hace que los vinos argentinos no sean competitivos en el exterior.

Los empresarios apuntan directamente al gobierno nacional ya que aseguran que estas pérdidas se deben al tipo de cambio que se retrasa. “No nos permite llegar a los niveles de exportación que venimos teniendo porque los costos superan los valores internacionales dentro de los segmentos de vinos”, explicó el presidente de Bodegas Argentinas, walter bresia.

El vino fraccionado en cajas de 12 botellas cae un 18,4% en las ventas de vinos al exterior.

Ver:Bodegas de Argentina preocupada por la caída de las exportaciones de vino

Según el informe publicado por el INV, las exportaciones cayeron un 26,8% para los vinos embotellados y un 44,5% para los vinos a granel. Esto se suma a una caída del 31,7% en el volumen total de vinos enviados al exterior. Los mismos datos utilizados para la facturación suponen un descenso del 20% para los vinos fraccionados, del 32,3% para los vinos a granel y del 21% para el total de vinos exportados.

En número y detalle, los mercados más importantes a los que exporta Mendoza

Según cifras aduaneras a las que tuvimos acceso, en el mercado en general el porcentaje de cada una de las cajas de 9 litros que se exportan fue de 18,4%.

En cifras brutas, durante 2022 se exportaron 10.405.320 cajas de 9 litros y en 2023 se exportaron más de 8 millones de cajas de 9 litros. Marcando una gran caída de un año a otro.

En esta tabla se discrimina el número de cajas de 9 litros que se exportaron a diferentes países en 2022 y 2023. También el porcentaje de caída en el número de cajas exportadas en litros, y el precio en dólares. engañar (Free On Board) que es el valor de la mercancía colocada en el puerto de embarque, incluyendo el costo de embalaje, etiquetado, gastos de aduana y flete desde el lugar de producción hasta el puerto. Lo hemos ordenado por importancia en el mercado, de mayor a menor. Estados Unidos es el principal destino. Y hemos seleccionado los destinos más significativos por número de cajas de 12 botellas (9 litros), vendidas en el exterior en 2022 y este año.

2022 2023
cajas de 9 litros
por millón
cajas de 9 litros
por millón
Total de cada uno en litros
por millón
EE.UU 2 2 5
Reino Unido 1 1 3
Canadá 0.6 0.5 0.6
Holanda 0.4 0.2 0.8
Colombia 0.2 0.1 0.4
Irlanda 0.1 0.1 0.4
Porcelana 0.1 0.1 0.3
Por 0.1 0.1 0.4
Uruguay 0.1 0.1 0.3
suizo 0.1 0.1 0.1
paraguayo 0.1 0.1 0.1
Alemania 0.1 0.1 0.1
Japón 0.1 0.06 0.2
Francia 0.09 0.06 0.1
Bélgica 0.08 0.06 0.1
Polonia 0.06 0.06 0.06

Leer: ¿Cómo es el proyecto de traer capital para invertir en la cereza mendocina?

¿Cuánto perdieron las bodegas que más venden?

Las principales bodegas mendocinas mostraron una gran caída durante el primer semestre de 2023. Los porcentajes van desde el 38% al 1% de caída de las exportaciones, según los datos de la industria a los que tuvimos acceso.

Al igual que en la tabla anterior, veremos el número de cajas de 9 litros exportadas en 2022 y 2023, con la diferencia de que veremos los datos “bodega por bodega”. También se observa la caída porcentual en el número de cajas exportadas, y el precio del dólar engañar (Gratis a bordo). También los hemos ordenado de menor a mayor, por volumen de ventas.

2022 2023
bodegas cajas de 9 litros
por millón
cajas de 9 litros
por millón
Total de cada uno en litros
por millón
guisante 2 2 2
Esmeralda 0.9 0.7 2
Trivento 0.5 0.4 1
La Agrícola 0.4 0.3 1
Norton 0.3 0.2 0.7
salentein 0.3 0.2 0.7
cruz de piedra 0.1 0.1 0.1
chandon 0.1 0.1 0.4
RPB 0.1 0.09 0.5
los harold 0.1 0.1 0.3
Leoncio Arizu 0.1 0.1 0.1
Dominio Jean Bousquet 0.1 0.1 0.012
señora paula 0.1 0.097 0.3
el rural 0.1 0.1 0.057
puerto de ancona 0.1 0.086 0.5

Reclamos al Gobierno Nacional

La semana pasada, Bodegas de Argentina Precisó los pedidos al gobierno:

-Revisión y actualización del Plan de Incentivos a la Exportación (PIE) (El dolar a 300 USD que no le sirvio a casi nadie =)

– Eliminar el acceso obligatorio al programa de Precios Justos. En el caso del vino, las mejoras en el tipo de cambio no tienen impacto en el mercado local. La oferta exportable y los mercados son totalmente diferentes.

– Incrementar el tipo de cambio del programa PIE (Dlar Malbec). Actualizar el valor del tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones, es decir aumentar los $300/usd del plan actual y eventualmente variarlo evolucionar con el TC oficial, sin desincentivar el uso de PIE con el tiempo.

– Extender la ventana de tiempo para las operaciones. La lógica empresarial requiere de unos 45 días para despachar la mercancía solicitada por los clientes, a los que hay que sumar otros 90/120 días para recogerla. Es decir que estamos en unos 160 días desde el inicio hasta el final de la operación. Si bien existe la posibilidad de prefinanciamiento en dólares desde el exterior (como indica el decreto original), no es accesible a los más de 400 exportadores de vino en nuestro país.

– Benefíciate con el nuevo TC a todas las colecciones pendientes de entrada y liquidación.

– Agilizar pagos en el exterior:

I SIRASES: La falta de pago de servicios en el exterior, nos hace incumplir los contratos y compromisos asumidos. Las consecuencias son:

-Falta de incentivos en los puntos de venta.

Vinos de Mendoza en una góndola en Porto Alegre, Brasil

– Retrasos en los pagos de los clientes, que nos ponen al límite con los plazos para el ingreso de divisas.

II SIRAs: La falta de abastecimiento de insumos importados lleva a las empresas a situaciones improductivas y afecta el cumplimiento de los tiempos de entrega pactados con los clientes del exterior.

En resumen, el tipo de cambio rezagado, la dólar Malbec para casi nadie, las demoras en autorizar el acceso a dólares oficiales para pagar logística e insumos necesarios para la producción, costos internos en dólares blue, empujaron la caída. El vino mendocino se ha vuelto menos competitivo frente a los “mercados cercanos”, en un mundo que consume menos vino, ya que varios países productores han perdido exportaciones. En ese marco, la situación argentina armó una “tormenta perfecta” que golpeó de lleno a la industria.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *