El Gobierno publicó este lunes en el Boletín Oficial el aumento del 34% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), cuya actualización impacta en diferentes planes sociales y prestaciones por desempleo.
De esta forma, a partir del 1 de julio, la SMVM será de $105.500 para todos los trabajadores mensuales que cumplan la jornada legal completa y de $527,50 por hora, para los trabajadores diarios.
Ver: Defensa del Consumidor: ¿cuáles son las denuncias más frecuentes en Mendoza?
A partir del 1 de agosto será de $112.500 para trabajadores mensuales y $562,50 para trabajadores diarios. A partir del 1 de septiembre ese valor aumentará a $118.000 para los que cobran por mes y $590 para los que cobran por hora.
En consecuencia, el mínimo a partir del 1 de julio de la prestación por desempleo será de $29.305 y el máximo de $48.841,60.
A partir del 1 de agosto serán de $31.294,40 y $52.082,30, respectivamente, ya partir del 1 de septiembre de $3.2771,10 y $54.628,50.
La suma de la SMVM también impacta en los planes Potenciar Trabajo y Acompañamiento, a partir de la actualización que defina la ley, mientras alcanza también a las Becas Progresar.
Además, afecta a los jubilados de la ANSES que accedieron al sistema de pensiones con más de 30 años de cotización, este grupo podrá sumar a sus ingresos mensuales la diferencia entre el salario mínimo vigente y el 80% del salario mínimo, siempre que el resultado sea una cifra inferior.
El cálculo de los activos de ambos planes sociales se desprende de la actualización del salario mínimo. Los beneficiarios de Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, reciben el 50% de los ingresos y para el Programa Acompañamiento equivale al 100% que se paga por seis meses.
Los salarios de Potenciar Trabajo se pagan vencidos los días 5 de cada mes, por lo tanto, en agosto cobrarán lo correspondiente a julio y así sucesivamente.
En el caso del Programa Acompaña, depende del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad y está destinado a mujeres y miembros del colectivo LGBTI+ de 18 a 65 años en situación de violencia de género.
El registro se realiza de manera presencial en las Unidades de Acompañamiento que se encuentran ubicadas en todo el país y en los operativos territoriales. El nivel de ingresos de los postulantes y su grupo familiar es uno de los requisitos para inscribirse en las Becas Progresar. El conjunto no debe exceder los tres salarios mínimos.
¿Cómo serán los programas sociales?
-Trabajo de mejora: En el caso de este programa, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, sus montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo. El programa implica una carga de trabajo de media jornada (cuatro horas) en puestos de trabajo de diferentes áreas, y recibe un monto equivalente al 50% del salario mínimo. Actualmente, Potenciar Trabajo otorga 43.993 pesos.
Luego de la primera actualización en julio en el piso de remuneración formal, el monto a recibir por los beneficiarios bajará a poco menos de $52.750 y seguirá ajustándose con los sucesivos incrementos.
En agosto, entonces, el monto será de $56.250, mientras que para septiembre el monto a cobrar ascenderá a $59.000.
– Becas de Progreso: en este caso el impacto es indirecto. Para esta ayuda salarial dirigida a estudiantes universitarios, el salario mínimo vital y móvil funciona como techo para la concesión de la beca de estudios. La beneficiaria, menor de 24 años, lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos.
En adelante, este límite se mueve en relación a los incrementos mensuales que tendrá la SMVM de aquí a septiembre, durante los tramos firmados.
Entonces se inicia con un tope de aproximadamente $316.500 en julio y cuando termine el plazo de este convenio firmado entre gremios y empresarios, el límite de ingreso familiar para ingresar será de $354.000 en marzo.
Te puede interesar: Qué asignaciones se pagan este lunes 17 de julio