El debate sobre la política monetaria y sus efectos en la economía es un tema recurrente en varios foros académicos y políticos. Las diferentes escuelas de pensamiento económico ofrecen perspectivas variadas sobre el papel del estado en la transmisión del dinero y sus consecuencias en variables macroeconmicas clave como la inflación, el crecimiento y la estabilidad financiera.
La reciente presentación en la Expoefi en Buenos Aires en el libro “Emisión monetaria estatal y la evolución de sus consecuencias“De Francisco Navarro Vilches de Daniel Pereyra, jefe de Alberdi Ctradi en Mendoza, ha generado especial atención en el MBIT económico.
Vilches fue un reconocido profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) y se destaca por ser un seguidor de la Escuela de Economoma de Austrica, una corriente de pensamiento que también admite el actual presidente de Argentina, Javier Milei.
La presentación conjunta de sus ideas, junto con las de Pereyra, en un contexto político y económico particular, ha generado especial interés en sus enfoques. La discusión sobre estas ideas es esencial para comprender los desafíos económicos y diseñar políticas efectivas.
Navarro Vilches y emisión monetaria estatal
La propuesta de Navarro Vilches sobre la emisión monetaria estatal, influenciada por los principios de la escuela Austrica, plantea una visión particular sobre el papel del estado en la creación de dinero.
La escuela Austrica, históricamente crítica de la intervención estatal en la economía, aboga por un sistema monetario basado en el libre mercado y, en general, desconfía de las emisiones monetarias controladas por el estado, argumentando sus posibles efectos distorsionantes en los precios y la asignación de recursos.
Ver: Quincho: vino y roca, complicada Petri y peaje “flujo libre” en Mendoza
Ver: La era del cobre: para Rus, “la realidad no llega a la puerta de los jueces”
La perspectiva de las vilches, dentro de este marco teórico, probablemente analiza las consecuencias de la transmisión del estado a partir de un pítico crítico, enfatizando los riesgos de la inflación y la ineficiencia potencial en el manejo monetario.
La contribución de Pereyra al debate
Si bien el texto original se centra principalmente en la figura de Vilches, la inclusión de la presentación de Pereyra es una nueva dimensión al debate.
Pereyra era su estudiante y luego el jefe de obras prácticas a su lado. En la presentación, habla sobre la figura de Navarro Vilches y el trabajo, que ya anticipó las ideas que prevalecen hoy en la economía argentina, con un sesgo liberal en el caso del estudio.