Este Miércoles 13 de septiembreél Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelar la figura del inflación de agosto y, según estimaciones privadas, se espera un nuevo y gran salto que alcanzará el 10%. Por eso el CORREO Regresé a las góndolas para analizar el precios de 29 productos de control que viene midiendo desde 2015.
Él Post Changuito Se trata de una canasta modelo elaborada por este diario cuyo objetivo inicial era comprar productos básicos con solo mil pesos en 2015. Esto se logró ya que en ese momento se debía gastar $996.30 para adquirir los 29 productos seleccionados. Ocho años después, para comprar los mismos artículos hace falta $21.411,37.
El Changuito del Post subió un 10,1% en el último mes.
Según esta encuesta, la variación de los precios en el período que abarca desde 12 de agosto al 12 de septiembre fue del 10,1%. Esto se debe a que para comprar los 29 productos de la lista Se tuvieron que pagar $1.837,76 más hace más de un mes, cuando la cantidad requerida Fue $19.573,61.
Los productos Post Changuito que más aumentaron
En este período, algunos de los 29 productos encuestados mantuvieron sus precios, pero la gran mayoría de los artículos resultaron más caros para los clientes que acudieron a comprar a los supermercados durante el último mes.
Él papel higiénico Fue el rubro que más subió ya que aumentó un 68%: de $628 a $1.055,26. El leche Pasó de $306,66 a $399,93 (30% más). Por su parte, el lejía Valía $431,97 y ahora cuesta $537,40 (un aumento del 24%).
Te puede interesar: El Changuito del Post saltó 7,3% en el último mes
El zanahoria ($299) y el calabaza ($399) fueron los artículos de Changuito que mantuvieron sus precios.
Comparación con el primer Changuito
En 2015 había que pagar $996,30 para comprar los 29 productos del Changuito del Post. Como reflejo de la crisis económica y de la inflación galopante, hoy es necesario pagar $21.411,37, lo que da un incremento del 2.049,01%.
Las cifras de inflación
El 15 de agosto, el Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE)que depende del Ministerio de Economía de Mendozareportó que La inflación provincial fue del 5,2% en julio. Los rubros que más aumentaron en julio, respecto al mes anterior, fueron Educación (10,7%), Atención médica y gastos de salud (9,8%) y Equipamiento del hogar (7,2%).
Según el organismo provincial, el Índice de Precios al Consumidor acumula, en lo que va de 2023, 56,6% de inflación. Mientras que, en la variación interanual, esta cifra se eleva al 113,4%.
A nivel nacional, la INDEC También oficializó las cifras de inflación, que para el mes de julio fue de 6,3%.
Inflación de dos dígitos y medidas de Massa
El inflación de los trabajadores “Se situó en el 10,7% en agosto, acelerándose 3,5 puntos respecto a los valores de julio”. Así lo informa la encuesta realizada por el Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Concertación y Desarrollo (CCD).
“La aceleración inflacionaria de agosto estuvo estrechamente asociada al salto devaluatorio posterior a las PASO”, señala el informe. “En una economía con fuerte inercia inflacionaria y alta volatilidad, los traslados a precios devaluatorios tienden a ser más rápidos”, considera el IET.
Según la medición del IET, el capítulo que más subió es Recreación y cultura, con un 14%, impulsado por los aumentos en la electrónica. A continuación fueron ubicados Transporte (13%) y Salud (12,7%). Alimentos y bebidas, El rubro de mayor peso en la canasta subió 9,8%, impulsado por infusiones, carnes, lácteos y frutas, todos con incrementos de dos dígitos, se refirió.
Por su parte, esta semana el Ministro de Economía y candidato, Sergio Massase reunió con dirigentes sindicales para acordar el aumento del piso con el que pagar el Impuesto sobre la renta en Argentina. El funcionario expresó su compromiso de aliviar la carga tributaria de los trabajadores dependientes y jubilados, afirmando: “El salario no es ganancia, es remuneración. Fue vergonzoso que pagaran Ganancias”.
El punto principal de este anuncio es el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a la Renta a $1.770.000, lo que significa que sólo estarán sujetos a este impuesto aquellos trabajadores que ganen más de esta cifra. Según Massa, esto beneficiará a la gran mayoría de los trabajadores en relación de dependencia y a los jubilados, eliminando su obligación de pagar el Impuesto sobre la renta en la cuarta categoría.
Esta medida se da en un contexto en el que se conocerán los primeros datos que reflejarán el impacto directo de la devaluación en la economía. El Indec publicará el índice de precios de agosto, que según estimaciones privadas -más las cifras oficiales previstas de distritos como la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba- tendrá dos dígitos mensuales.
Comparación de precios del último mes.
El gráfico que se puede ver a continuación muestra todos los productos y precios de Changuito en septiembre y la comparación con el valor que tenían en agosto.
Te puede interesar: Quienes ganen hasta $1.770.000 no pagarán ganancias, anunció Massa