Este sábado, Javier Mileianunciaron desde Estados Unidos el inicio de una etapa de “restricción monetaria”, por el cual el Banco Central (BCRA) también dejará de emitir dinero para comprar divisas, con el fin de contener la inflación y la suba de los tipos de cambio paralelos.
Una medida que entra en vigor este lunes y que se considera “una nueva mejora de la política monetaria”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, que acompañó a Milei en el viaje, tradujo lo dicho por el presidente a través de X (ex Twitter) y le dijo Respondí preguntas a diferentes internautas.
“A partir de ahora la cantidad de dinero se mantiene igual o se reduce (si el Banco Central vendiera dólares en el Mulc). Es decir, si el BCRA comprara dólares en el Mulcc, se esterilizará la emisión de pesos equivalentes con la venta de dólares equivalentes en el mercado de contado con liquidación (CCL)” y agregó: “En la medida que el BCRA inyecte pesos para la compra de dólares en el Mulc, efectivamente venderá dólares en el CCL para esterilizar esos pesos. Es decir, la cantidad de pesos ya no crecerá. “Sólo se reducirá, ya que tenemos superávit”.

“El peso será la moneda escasa y demandada, ya que los impuestos se seguirán pagando en pesos. La absorción es por la cantidad de pesos. Es decir, el Central retira sólo los pesos emitidos y se queda con los dólares netos en la medida que haya un desfase”, concluyó.
Críticas y dudas de los economistas sobre la política de ajuste monetario
Sin embargo, los economistas se expresaron en las redes con gran confusión, múltiples dudas y contundentes acusaciones sobre el núcleo del gobierno libertario.
Ver más: “Pánico cero”: Milei restó importancia a la suba del dólar blue
Christian Buteler reflexionó: “Lejos de ir en busca de un tipo de cambio libre, cada vez hay más intervención, dado que ahora el BCRA comienza a VENDER dólares en el CCL (muy criticado, y con razón, durante la administración anterior). ? No te corras directamente y déjalo El precio está determinado por la oferta/demanda.“.
“Los dólares se deben comprar con superávit fiscal, pero (siempre hay un pero) sin recomposición de reservas, ¿cómo se mantiene la paridad de los bonos? Si los bonos no mejoran, el riesgo país no baja “Y la posibilidad de ajustar los vencimientos de 2025 se aleja”, añadió y dejó otra conclusión: “Nos alejamos de los programas económicos para acercarnos a medidas de ahorro que puedan revertir el resultado de forma inmediata”.
Nos alejamos de los programas económicos para acercarnos a medidas de ahorro que puedan revertir el resultado de forma inmediata.
Como cuando pones a todos los delanteros y al equipo a tirar centros a ver si alguno mete un cabezazo salvador.—Christian Buteler (@cbuteler) 13 de julio de 2024
Roberto Cachanosky reaccionó polémicamente y afirmó: “El exportador está obligado a entregar, al más puro estilo socialista, sus dólares al BCRA. Por lo tanto, si exporta 100 dólares, el BCRA emite 90.000 dólares. ¿Cómo le van a retirar esos 90.000 dólares?”. del mercado para que la base monetaria se mantenga constante? ¿El BCRA tiene que vender dólares en el CCL? ¿Cuántos dólares tiene que vender para retirar los US$ 90.000 emitidos? ¿Tiene que vender US$ 63 al tipo de cambio CCL? ¿el viernes?
“El BCRA compra los dólares baratos al exportador y los vende más caros en el CCL y se queda con US$ 37 (100 que compró menos 63 que vendió). Es decir, defrauda al exportador dos veces: 1) cuando compra sus dólares a un tipo de cambio inferior al del mercado y 2) cuando usa sus dólares comprando barato y vendiendo más caro”, y aseguró: “El kirchnerismo volvió al gobierno”.
NUEVA POLÍTICA MONETARIA: EL KIRCHNERISMO REGRESÓ AL GOBIERNO
Caputo dice que ahora el BCRA comprará dólares a los exportadores a un tipo de cambio inferior al del mercado. Es decir, le confisca parte del fruto de su trabajo.
Pero esos pesos que emita los van a retirar del mercado…—Roberto Cachanosky (@RCachanosky) 13 de julio de 2024
Carlos Rodríguez, ex asesor económico de Javier Milei, fue muy crudo al respecto: “Otro impuesto Milei. Antes compraban a 900 y lo vendían a 900 + Impuesto PAIS del 17,5%. Como ahora bajan el IPais y en diciembre desaparece, se inventó esta maniobra de venderlo en el CCL que es 900+ de brecha y la brecha es de 50% o más Otro trabajo con la excusa de miletitos que no van a emitir más.
Otro impuesto Milei. Antes compraban a 900 y lo vendían a 900 + Impuesto PAÍS del 17,5%. Como ahora están bajando el IPais y en diciembre desaparece, inventaron esta maniobra de vendérselo al CCL que es 900+ de brecha y la brecha es de 50% o más. Otro trabajo con la excusa de mileitontitos que no… https://t.co/ABPdYTw7sL
— Carlos Rodríguez (@carod2015) 13 de julio de 2024
Fausto Spotorno, el economista que acaba de salir del consejo asesor del Gobierno, fue un poco más misterioso respecto a su postura: “¿Se está cerrando la brecha cambiaria? Se está preparando el terreno para salir de la trampa y normalizar la economía. Porque intervenir la brecha cambiaria“.
¿Se está cerrando la brecha cambiaria?
Se está preparando el terreno para salir de la trampa y normalizar la economía. Porque está interviniendo en la brecha cambiaria. https://t.co/hmS7HkAewz— Fausto Spotorno (@fspotorno) 13 de julio de 2024
Luciano Cohan, exfuncionario macrista, posteó: “El gobierno, entonces, busca retomar la iniciativa y redobla la apuesta: cero emisiones. Quiero que valga cuatro. Un programa monetario extremadamente contractivo. “No sólo pretenden revertir las reducciones del segundo trimestre, sino que también se comprometen a mantenerlas, tirando la llave (o al menos dicen que la tiraron)”.
Leer más: Cristina respondió a Milei: “Deja de volver locos a tus seguidores”
“La macroeconomía de los próximos meses entrará en un ‘juego de la gallina’. Si el mercado cree que está dispuesto a hacer lo que dice, el dólar debería estabilizarse y bajar. Si creen que no lo harán o que no lo harán poder sostenerlo, la estabilización se ralentizará y con ello las posibilidades de recuperación. Si lo logran, habrán obtenido una segunda estrella y allanado el camino para la eliminación de las reservas a finales de año, sin las cuales creo que no hay ninguna posibilidad real de reactivación. “Si no lo hacen, entraremos en aguas desconocidas”, añadió Cohan.
“Es difícil, pero Me animo a ser optimista. Creo que dependen de uno de sus principales activos. Están medio locos y les gusta ganar apuestas que nadie cree que puedan ganar. “Replican el método que funcionó con la política fiscal ahora con la política monetaria”, concluyó.
Mi granito de arena sobre las decisiones de política monetaria que anuncian: arriesgadas pero razonables. ¿Por qué?
El gobierno no tiene muchos recursos disponibles para reactivar la economía. Asumieron el poder en diciembre, en medio de una hiperinflación que significó,… pic.twitter.com/dBX6UxY8aX
– Luciano Cohan (@LucianoCohan) 13 de julio de 2024
Gabriel Caamao, economista y socio director de la consultora Ledesma, tradujo: “Una manera elegante de decir que Van a vender en la entidad financiera parte de lo que compran en la oficial. “Se trata de reducir la brecha interviniendo o, si queremos ser más elegantes, estableciendo un mecanismo de derivación del dólar”.
y agregó: “Está claro que el objetivo del anuncio es bajar la brecha. Finalmente veremos cuánto se deriva de este nuevo mecanismo del oficial al paralelo. En mi opinión, en lugar de hacer esto, es mejor unificar y utilizar la tarifa”.
Fernando Marull, consultor de FMyA resume: “El BCRA comprará en Mulc y venderá en CCL. ¿Con qué bonificaciones?”
Alejandro Cacace, secretario parlamentario del bloque radical, destacó cuatro ejes: “La esterilización sirve para sostener el tipo de cambio fijo y contener la inflación. Debilita la acumulación de reservas y refuerza la necesidad de que el cepo se sostenga”, resumió en los dos primeros.
Y concluyó: “Tipos de cambio diferenciales perjudicar a los exportadores: Les pagan poco por lo que liquidan y ya les afectan las retenciones. “Encarece el acceso al dólar para los importadores, dificultando la compra de insumos”.
Hay que restarle importancia al anuncio del BCRA sobre el MULC y analizarlo en frío:https://t.co/8DkQOUU8dX La esterilización sirve para sostener el tipo de cambio fijo y contener la inflación.
2. Debilita la acumulación de reservas y refuerza la necesidad de que las existencias se sostengan….— Alejandro Cacace (@alejandrocacace) 13 de julio de 2024
Ramiro Castieira, director de la consultora Econometra, tomó la misma dirección y resumió: “El crecimiento económico (la economía ya ha tocado el suelo)“El repunte del crédito privado, las inversiones que vienen con la RIGI y el lavado de dinero, aumentarán la demanda de pesos y la única fuente será la liquidez, hoy en pasivos públicos”.
“La demanda de pesos aumentará por estos factores, sumado al desplome de la inflación. Sin nueva oferta de pesos (emisión cero), la liquidez se irá transformando paulatinamente en demanda genuina de pesos. El sector privado sí quiere pesos, vender la LEFI al Estado. A medida que se reduzca el excedente de pesos en la economía, llegará un punto en el que los controles cambiarios ya no serán necesarios y Argentina recuperará la libertad cambiaria que siempre pierde cuando gobierna el kirchnerismo, entre muchas otras libertades económicas.
Los cuatro grifos de la emisión monetaria están cerrados.
1. Déficit fiscal (5% del PIB en 2023)
2. Déficit cuasifiscal (10% del PIB en 2023)
3. Garantías vendidas por el BCRA (dólar futuro, puts)
4. Compra de dólares realizada por el BCRAEl compromiso que se anunció es que la creación de… pic.twitter.com/0kmzXCYO4f
— Ramiro Castieira (@rcas1) 13 de julio de 2024