Los bienes y servicios producidos en la provincia de Mendoza tuvieron una mayor inserción en el mundo, en los últimos meses, según cifras oficiales de exportar.
Específicamente, el exportaciones de Mendoza creció un 22% en dólares FOB (valor del bien al momento de su embarque o carga) y un 31% en peso neto, en la comparación del acumulado de octubre de 2023 contra el mismo mes, pero de este año. La información surge del informe elaborado por el área de Inteligencia Comercial de ProMendozacon base en datos del DEIE (INDEC 2024).
En números FOB, en los primeros 10 meses de 2024 se exportaron 1.300 millones de dólares, superando en 230 millones los USD 1.070 millones en el mismo periodo de 2023. Un dato alentador es que en los primeros 10 meses de 2024 el total anual ya era alcanzó. de lo exportado en 2023.
Hasta octubre se exportaron USD 1.300 millones.
“Son números muy positivos que indican que vamos por un buen camino. Hace casi un año, cuando el contexto nacional no era nada claro, era casi imposible pensar en estas cifras. Esto indica que cuando la macro empiece a ser organizados, a nuestros empresarios les resulta más fácil salir al mundo. El crecimiento de las exportaciones no sólo beneficia a los productores, sino que también impacta positivamente a la economía mendocina en su conjunto”, explicó Patricia Giménez, presidenta de la Unidad ProMendoza.
Ver: Las ventas minoristas cayeron en noviembre, con signos de recuperación
El también directivo de la Fundación ProMendoza explicó que “el alza se ha reflejado en todos los sectores, pero el mayor incremento se nota en la manufactura industrial (MOI) con un crecimiento del 101% en FOB y del 90% en peso neto. de 107,8 a 216,9 millones de dólares y en peso neto de 98,8 a 187,5 millones de kilos.”
Analizando cada sector, resulta que los productos industriales que más crecieron fueron las bombas para extracción y movimiento de fluidos y sus partes. En 2023 se exportaron 7,2 millones de dólares, pero en el mismo periodo de 2024 las exportaciones de bombas superaron los 36 millones de dólares. Los productos industriales más exportados fueron los materiales plásticos y sus manufacturas, que superaron los 122 millones de dólares en 2024, lo que representó el 193% respecto a 2023.
Leer: Este lunes comienza el pago de las pensiones de diciembre
“Los productos primarios también reflejaron un aumento importante, al pasar de 113 a 168 millones de dólares con un 49% en FOB y un 28% en kilos. En este sector el ajo incidió positivamente con 89,6 millones de dólares FOB”, agregó Giménez. quien recordó que hace unos días, gracias a intensos esfuerzos, se logró desbloquear la llegada de este producto a México, abriendo un nuevo mercado.
En esta zona, además, también tuvieron incrementos importantes en ventas las cebollas (68%+), las frutas de hueso, especialmente ciruelas y melocotones, así como hortalizas como tomates, zanahorias, patatas, coles (57%+) y nueces con y sin concha (76%).
Finalmente, con el menor incremento, pero con mayor participación, en el total exportado se posicionó el sector manufacturero agrícola (MOA), que creció de 777,6 a 844,6 millones, lo que significó el 9% y, de 289,5 a 328 millones de kilos. , que marcó un 13% más.
Algunos de los productos agroindustriales que mayor crecimiento han tenido son las conservas de aceituna con un incremento del 72%, lo que significó 21 millones de dólares FOB. Frutos secos (ciruelas y pasas) con un crecimiento del 31% que se tradujo en casi 44 millones de dólares FOB. Por su parte, el mosto vendió un 78% más, es decir, 57,6 millones de dólares FOB y las bebidas alcohólicas -como vermú y licores- vendieron 12,7 millones de dólares en lo que va de 2024, lo que significó un incremento del 12%.
“Se está notando una recuperación lenta pero constante en las economías internacionales después de la pandemia. Un ejemplo es el vino: en China el consumo cayó hasta 2023 y ahora se ve una recuperación pequeña pero constante. Esto es auspicioso y genera expectativas para el próximo año. Otro “El punto que nos mantiene ilusionados para los próximos meses es la bajada de impuestos a las importaciones, lo que hará que los productos que generamos aquí y que luego venderemos para exportar sean más baratos y competitivos”, concluyó Giménez.