Este domingo a la siesta, en un vuelo regular, Alfredo Cornejo y un pequeño grupo de funcionarios partió hacia Canadá participar en la convención minera más importante del mundo, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), que inició este 3 de marzo y se extenderá hasta el miércoles 6. Esta misión oficial se da en un contexto particular, en el que Mendoza, ahora consciente, apunta a activar proyectos de minería metálica a gran escala, principalmente de cobre.
Se espera que la delegación llegue durante la madrugada de este lunes a Toronto, la ciudad más poblada de Canadá, pero no su capital, que es Ottawa. Además de Cornejo, el Ministro de Energía y Medio Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jernimo Shantal; y el director general de Impulsa Mendoza, Emilio Guiazquien ya estuvo en este evento en 2023, junto al entonces gobernador Rodolfo Suárez.
Sin embargo, en el Gobierno (y en el sector minero) destacan que para esta ocasión, Mendoza está decidida a “sacarle más provecho” ya que hay un camino iniciado con garantías para la exploración de un puñado de proyectos cupríferos que eventualmente podrían ser explotados incluso con la Ley 7722 vigente. De hecho, no es poca cosa que en medio del conflictivo escenario nacional, el gobernador Cornejo se haya subido al avión.
Latorre y Cornejo, junto al presidente de YPF, Horacio Marn. Archivo de fotos.
Otro dato no menos importante es que días antes de la misión que encabeza Cornejo en Canadá, el Ministro Latorre confirmó al correo eso Mendoza se sumará a la Mesa del Cobre que unía a San Juan, Catamarca y Salta. Tampoco es irrelevante que esta decisión contó con el apoyo de la oposición e incluso del Partido Verde, que hasta ahora se había opuesto a cualquier iniciativa que favoreciera la explotación de minerales en la provincia.
En resumen, este Gobierno está llevando a cabo un conjunto de acciones con las que busca demostrar a potenciales inversionistas que Mendoza dejaría de ser una provincia antiminera. En este contexto, en la feria canadiense promocionarán y darán a conocer las “especificaciones técnicas” de los proyectos que ya se están explorando, para los que nunca habrá más nuevos socios, y otras áreas con potencial.
Ver más: Minería Mendoza: Cornejo se suma a la Mesa del Cobre
Coparticipación provincial: la primera misión después del regreso
Una vez concluya la misión en Canadá, cuando el gobernador aterrice nuevamente en Mendoza, una de las primeras acciones de su gestión será envía al Legislativo proyecto de ley para actualizar criterios de coparticipación compartida Entre los municipios.
En la Casa de Gobierno, Ya prepararon el borrador del proyecto de leycon el que Cornejo y su Ministro de Hacienda Víctor Fayad Buscarán disipar las críticas de alcaldes, propios y opositores. De hecho, durante el Desayuno Coviar de este sábado surgieron algunas reuniones espontáneas entre intendentes de distintas formaciones políticas que intercambiaron datos sobre cuánto dinero perdieron con el nuevo esquema de reparto de coparticipación.
De hecho, el esquema no fue modificado. El año pasado y también en 2024, los fondos provinciales se reparten con los municipios de la siguiente manera: 25% a partes iguales; 65% según el número de habitantes y 10% con un coeficiente que busca equilibrar algunas “injusticias”. Lo que pasó fue que para distribuir ese 65% mencionado ahora se utilizan datos del Censo 2022que benefician principalmente a dos municipios –Luján y Maip-Porque básicamente son los que más crecieron en población.
Lo Presti y Costarelli, dos que “no creen” en el Censo.
Sin embargo, con diversos argumentos, Hay alcaldes que sostienen que el Censo 2022 se hizo malentre ellos, los radicales Diego Costarelli (Godoy Cruz) y Francisco Lo Presti (Las Heras) y el peronismo Omar Flix (San Rafael): sostiene que no coinciden con algunos registros comunales de pacientes en centros de salud o el desarrollo de nuevos barrios, e incluso uno de ellos pone el ejemplo del caso de familiares que nunca fueron registrados.
Los argumentos para exigir una porción mayor del “pastel” de reparto son diversos. El alcalde de Guaymallén, Marcos Calventey el de la Ciudad, Ulpiano SuárezHan reiterado que a la hora de distribuir los recursos provinciales debe haber un polinomio, en el que la población sea sólo uno de varios temas, y agregar eficiencia en el gasto, servicios que brinda la comuna, número de calles pavimentadas y mucho más.
En principio, el Gobierno buscaría dejar a todos contentos (o al menos no tan enojados) a través del “Coeficiente de Equilibrio de Desarrollo Regional”: ese 10% de la “tarta” con el que buscaría reparar supuestas injusticias o, como dice el nombre lo dice, “equilibrar” la balanza. Esto se revelará una vez que el Gobernador Cornejo regrese de Toronto.