Debido a la recesión y la fuerte caída del consumo, en Argentina casi 140 mil trabajos en lo que va de año, mientras que el Gobierno prevé despedir a otros 15.000 trabajadores estatales en los próximos meses. Los datos se derivan de información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Las perspectivas sobre el empleo Son muy negativas, ya que la mayoría de empresas no tienen perspectivas de contratar trabajadores y sectores como el siderúrgico, la construcción y la automoción están aplicando suspensiones.
En los primeros meses del año, casi 140 mil empleados perdieron su empleo. trabajoen un escenario en el que la inflación tuvo el mayor impacto, lo que provocó que el poder adquisitivo cayera y la pobreza aumentara a niveles del 50%.
Según información del SIPA, en el sector privado los despidos sumaron alrededor de 115 mil.
Milei anticipó otros 15.000 despidos en el sector público.
Mientras tanto, en el ámbito estatal hasta abril pasado se habían perdido unos 25 mil empleos, y estimaciones privadas indican que entre mayo y junio una cantidad similar de empleados estatales habrían sido despedidos, la mayoría porque no se renovaron sus contratos.
Ver: Una familia argentina necesitó $873 mil en junio para no ser pobre
Presidente Javier Milei Dijo que están previstos otros 15.000 despidos en los próximos meses, en el marco del ajuste.
Uno de los sectores más afectados por la pérdida de empleo es el de los empleados domésticos, ya que muchas familias tuvieron que restringir gastos.
Otro signo de preocupación es que ha habido un fuerte aumento del empleo negro, lo que aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores.
Leer: La inflación de junio fue del 4,6%
Según el INDEC, el desempleo En el primer trimestre alcanzó el 7,7% y en el segundo habría habido un nuevo crecimiento, hacia la zona del 9%, según estimaciones privadas.
Hay casi 1,8 millones desempleadosy si se proyectan datos de las zonas que el INDEC no encuesta, la cifra ascenderá a 2 millones.
El Gobierno destaca que una vez que la inflación se desaceleró, el poder adquisitivo comenzó a recuperarse levemente. Pero el impacto del ajuste y la inflación fue tan fuerte en los primeros meses que esta mejora tardaría en repercutir en una mejora del consumo.