El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este jueves una nueva reducción de la tasa de política monetaria, Siendo esta la quinta desde la llegada de Javier Milei al gobierno. Medida ajusta a la baja los rendimientos en pesos, dejando la tasa de política monetaria en 50% nominal anual.
Este recorte también afectará a la rentabilidad para el público minorista, ya que los plazos fijos y las cuentas remuneradas verán caer sus rentabilidades. por debajo del umbral del 40%, lo que implica una tasa real negativa respecto de la inflación esperada en los próximos doce meses.
Ante este panorama, es hora de considerar alternativas obtener ganancias con excedentes de pesos a través de otros activos financieros, algunos de los cuales pueden ser más riesgosos pero también ofrecen oportunidades dada la situación económica.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, Explicar Infobae que esta política refuerza la estrategia del Gobierno de tasas reales negativas en pesos para reducir el stock real de pasivos pagados del BCRA. Según él, esto es necesario para comenzar a eliminar los controles cambiarios que aún persisten. Además, observa presiones compradoras en mercados cambiarios alternativos como el “contado con liquidación” y el MEP.
En cuanto a las alternativas para los ahorradores, Franco sugiere que los más conservadores opten por los dólares, considerando que el contado con liquidación se encuentra en niveles mínimos reales desde 2019. Para quienes necesariamente deben invertir En moneda local, recomienda tasas Lecap, aunque prefiere bonos ajustados por CER debido a la posibilidad de futuras presiones inflacionarias.
Puedes leer: El Gobierno fijó el Salario Mínimo, Vital y Móvil en 234 mil pesos
En cuanto a las cotizaciones, el movimiento inicial del jueves estuvo marcado por un aumento de las acciones, con el S&P Merval subiendo 3,5% para alcanzar un nuevo máximo en pesos. También se observó un avance en los dólares negociados en la Bolsa, con el condominio con liqui por encima de los $1.100 y el dólar MEP por encima de los $1.060, precios más altos desde febrero.
En cuanto a las acciones y bonos en dólares, se espera una perspectiva positiva en el mediano plazo. Para los más arriesgados, destaca una visión constructiva para los bonos globales y para las acciones del sector energético. Empresas como Pampa, YPF y Vista son algunas de las mencionadas como oportunidades de inversión.
Los analistas técnicos también ven un buen momento para determinados activos. Jorge Fedio Destaca la renovada escalada de YPF sobre sus máximos récords, impulsada por noticias positivas sobre Vaca Muerta. Además, señala que Acciones de bancos argentinos muestran “continuidad alcista” y pueden liderar el actual mercado alcista.
Salvador Di Stéfano analiza el desempeño de las acciones y bonos soberanos en dólares en los últimos doce meses, destacando el rendimiento superior de los bonos. Sin embargo, advierte sobre posibles desafíos en un contexto recesivo y mayores costos de los servicios públicos.
“Las acciones medidas en dólares han crecido un 82,6% en los últimos doce meses. El bono AL30 en los últimos doce meses ha crecido un 186,4% en dólares. Los rendimientos de los bonos han más que duplicado los de las acciones. “Esto parece lógico, el Gobierno le asegura un superávit fiscal, y eso implica que honrará los contratos”, señaló.
Luis Caputo y Santiago Bausili, presidente del BCRA
Te puede interesar: ¿Qué banco paga más por un plazo fijo?