Argentina Airolines Informo al Ministerio de Economoma que No necesite transferencias del estado nacional durante el año 2025un hecho indito del Estado de la empresa en 2008.

Entre 2008 y 2023, el estado transferiría a la compañía alrededor de 8 mil millones de dólares utilizados principalmente para cubrir su pan operativo a nivel de EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), siendo este el indicador de la troncal utilizada por la industria aerocomercial para evaluar el desempeño de una empresa.

En promedio, en cada uno de los últimos 16 años, la compañía registró una pérdida operativa anual de 400 millones de dólares que deberían ser resultado en el tesoro nacional.

A su vez, y como Fabin Lombardo, presidente y CEO de la Compaa, en 2024 se logró otro hito cuando se registró un supervit de 20.2 millones de dólares a nivel operativo y 156,324 millones de pesos (MS de USD 150 millones) a nivel económico.

Ver: Por qué los productos Anmat Prohbe y qué cambia con la nueva desregulación

Estas cifras están en proceso de auditoría por el consultor internacional KPMG y se formalizarán en los próximos meses. La mejora central en estos resultados ocurrió en la operación misma, es decir, por primera vez, Argentina Airlines obtuvo mayores ingresos a los costos requeridos para su operación.

Este borrador de cambio se consolida gracias a una política agresiva de reducción de costos que incluye la disminución de aproximadamente el 15% de su planta de personal, conlleva el número de empleados al más alto nivel en 15 años y alcanza el menor promedio de empleados por Avin en la historia de la compañía.

En este proceso, dejaron la compañía MS de 1.600 personas, y se eliminaron un total de 85 puestos de Jerrquic, incluidas 8 direcciones, 20 gestión y más de 50 posiciones de varias categorías.

Además, las rutas improductivas se cancelaron y la operación de aquellos que generarán mejores resultados para la compañía se centraron, promoviendo un esquema de conectividad estratégica, que incluía acuerdos históricos con Iberia y Latam. Estos acuerdos permitieron expandir la red de conectividad de la compañía tanto en ESPAA como en varios destinos del cono sureño.

Como última medida, la compañía avanzada en la reconfiguración de su red comercial que cerró 19 de sus 21 sucursales dentro del PAS. A partir del 30 de abril, dejarán de operar las ramas de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Ro Gallegos y Ro Grande, a los que se agregan Mar del Plata y Tucumno al 30 de mayo. Por lo tanto, solo las ramas de Buenos Aires, Crdoba y Mendoza estarán activas.

Esta iniciativa se basa en los cambios en los hábitos del consumo de pasajeros, lo que hizo que la venta de cara a cara sea solo el 1% del total de boletos emitidos. Hoy, el principal canal de ventas directas es la web.

Este escenario marca un punto de inflexina para las aerolíneas argentinas: no solo deja la EM de una diabloine operativa, sino que proyecta un modelo de gestión autosustentable, centrándose en la eficiencia y la productividad, construyendo la viabilidad necesaria para una eventual privatización.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *