El gobernador Rodolfo Suárez envió a la Asamblea Legislativa el decreto por el que se transfieren acciones del depósito de potasio de malar para su ratificación por diputados y senadores. Lo hizo tras el dictamen favorable de la Fiscalía del Estado y tras aclarar el alcance de la confidencialidad de los acuerdos que se firmaron para la venta, que pretende reactivar el campo abandonado por Vale hace una década y recuperado por la provincia en 2020.
El decreto enviado por el Gobierno de Mendoza aprueba el acuerdo para la venta de acciones de PRC SAU a la argentina Compaña Minera Aguilar Potasio SA y a la brasileña ARG, además de la transferencia del 12% de derechos que retendrá el Estado mendocino a Impulsa Mendoza Sostenible, la herramienta creada por el Gobierno de Mendoza para el desarrollo de la minería sustentable.
El decreto que tienen los legisladores explica cómo se distribuirán las acciones: Compaña Minera Aguilar Potasio SA tendrá el 88%, mientras que Impulsa Mendoza Sostenible se quedará con el 12%.
Para llegar a este punto se recorrió un largo camino: además de inventariar todo lo existente en el sitio, que tiene capacidad para albergar a 3.000 personas, una pista de aterrizaje y maquinaria instalada, se reacondicionaron rutas y se realizó una subasta pública. destinar los ingresos a infraestructura.
Suárez firmó el decreto que aprueba el acuerdo para la compraventa de acciones de PRC SAU a dos empresas.
Luego se contrató al banco suizo UBS Securities Investment Bank, en el marco de un reglamento general para la búsqueda de inversionistas para el desarrollo, construcción, explotación y comercialización de sales de potasio. Luego de un largo proceso denominado M&A Andrómeda, la USB determinó que Compañía Minera Aguilar SA era la que mejor se alineaba con los objetivos de inversión y know-how para poner en marcha la mina.
Ver: Un grupo automovilístico invierte 90 millones de dólares en litio argentino
La oferta ganadora cumple con el pedido de la Provincia en términos de nivel de compromiso, monto de inversiones, plazos de ejecución, nivel de garantías ofrecidas, experiencia del grupo en Argentina en el sector minero y alineación estratégica.
Los legisladores ya tienen a su disposición los detalles del memorando de entendimiento firmado entre Mendoza y Compañía Minera Aguilar Potasio SA, que detalla condiciones de inversión, tiempos de ejecución y previsión de contratación, priorizando el recurso humano y las empresas locales.
Detalles del contrato
Minera Aguilar Potasio acordó compartir la confidencialidad prevista en este tipo de contratos para el análisis legislativo. Básicamente, compromete una inversión de 1.000 millones de dólares para, en cinco años, producir 1,5 millones de toneladas de sales de potasio al año.
Leer: La minera Allkem actualizó los avances en el proyecto Olaroz
Cabe recordar que Suárez, junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaqui, y el presidente de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiaz, iniciaron el pasado 12 de septiembre la firma del Contrato de Transferencia de Acciones de Potasio Río Colorado SAU con Nicolás MalloHuergo, representante de Minera Aguilar SA. En el evento también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios de Brasil, además de la cónsul Mitzi Costa. Los compradores, ese día, acudieron al lugar para verificar el estado del inmueble de 80 mil hectáreas.
¿Cómo fue el proceso de recuperación y puesta en marcha?
El proceso requirió más de 30 meses de trabajo. En 2020, la Provincia logró recuperar el depósito y los activos que Vale había dejado en 2013, luego de arduas negociaciones y el acuerdo del Legislativo.
Luego se organizó la empresa, se realizaron inventarios, tareas de mantenimiento, recertificación de equipos, reorganización de la información y elaboración de la base de datos, y se licitó el contrato de asesorías comerciales y jurídicas.
Los siguientes pasos fueron el contacto con potenciales interesados para realizar presentaciones del proyecto, todas las sesiones de preguntas y respuestas, el viaje a Brasil para presentar el proyecto a empresas brasileñas, la recepción de declaraciones de interés y la apertura de la información, la recepción de ofertas no vinculantes, la preselección de los interesados, la recepción de ofertas vinculantes y todo el proceso de solicitudes de aclaración y mejora de la oferta y la selección final.
Te puede interesar: Culminan pruebas del proyecto de litio Kachi en Catamarca
El contrato alcanzado estuvo a la altura de las expectativas de la provincia, debido a los plazos objetivos y garantías, incluyendo una estructura que garantiza el cumplimiento de tres herramientas: un cronograma preestablecido para la ejecución de obras asociado a una estructura de multas progresivas en caso de mora, seguro de fiel cumplimiento en caso de interrupción contractual y un fideicomiso de garantía administrado por Mendoza Fiduciaria que, en caso de interrupción del contrato, devolverá las acciones a la Provincia, evitando así los inconvenientes que se generaron con Vale y que retrasó la posibilidad de retomar la iniciativa por 10 años.
Para controlar la ejecución del contrato, la Provincia cuenta con el equipo de Impulsa Mendoza Sostenible, que conoce detalladamente el proyecto y continuará supervisando y controlando el cumplimiento del contrato durante la ejecución.
Cabe recordar que, en 2020, la Provincia recuperó 250 millones de dólares en activos, una propiedad de 80 mil hectáreas y una mina capaz de abastecer el mercado interno y exportar. Tiene un aeropuerto en funcionamiento y capacidad para comer y hospedarse 3 mil personas.
Por lo tanto, además de producir, el sitio se convertirá en un centro de servicios. El costo fiscal para Mendoza fue nulo y las perspectivas incluyen tres actividades centrales: extracción y exportación de sales de potasio, con alta demanda interna y externa, y prestación de servicios a industrias y pymes que operan en el Sur.