La primera campaña de exploración avanzada de hierro indio culminó con excelentes resultados, buenas perspectivas para Mendoza y Argentina y cero incidentes. El trabajo conjunto entre PRC SAU y Hierro Indio SA contó con la participación de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y logró la perforación de un total de 2.480 metros, distribuidos en 41 pozos de 60 metros en promedio cada uno.

Del total de testigos obtenidos se tomaron 1.407 muestras, las cuales fueron enviadas al Laboratorio Alex Stewart para analizar. El resultado de esta primera etapa exploratoria, que representa menos del 5% de la formación, permitió determinar que sólo en esta zona existen al menos 5 millones de toneladas de hierro metálico, material que hoy importa la Argentina.

Este descubrimiento nos permite considerar la posibilidad de desarrollar una mina de hierro en Malarge que nos permitiría reponer una parte sustancial del mineral importado durante un período de entre 15 y 20 años.

Esta campaña, que cumple con las leyes vigentes en Mendoza, se basó principalmente en perforaciones diamantinas de objetivos previamente definidos mediante levantamientos geoquímicos, geofísicos e hiperespectrales. También se realizó un mapeo geológico detallado, con el objetivo de reconocer mineralizaciones, litologías y estructuras presentes en el proyecto.

Ver también: A fin de año se verán los primeros resultados en la Vaca Muerta de Mendoza

La mayor cantidad de mineral de hierro identificada en el proyecto corresponde a la variedad mineralógica magnetita, lo que corrobora que el proceso de producción de hierro podría realizarse por métodos magnéticos, tal como estaba previsto en el plan de desarrollo de la mina. .

La mina de hierro estaba inactiva desde la década de 1970 y el Gobierno de Mendoza trazó un plan para reactivarla. En 2019, el Poder Legislativo aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el marco de la Ley 7722. Previo a la obtención de la declaratoria, el proyecto fue sometido a la evaluación ambiental, que contó con la opinión técnica de un equipo de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo,

Finalmente, en 2022 se firmó un acuerdo entre la estatal Potasio Río Colorado (PRC) y HISA (Hierro Indio SA) para reiniciarlo. Para el inicio de esta obra se repararon vías por parte de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) y se crearon tuberías de agua y reservorios para los habitantes.

Ver también: Una mina argentina está en el Top 10 de proyectos de plata en América Latina

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *