El Gobierno oficializó la modificación del impuesto a las Beneficiospara que a partir de octubre lo paguen personas con salarios superiores a 1,7 millones de pesos y aclaró cómo se debe liquidar la segunda cuota del bono.
A través del decreto 473/2023, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aclaró que la decisión entrará en vigor este jueves y será aplicable a las remuneraciones y/o bienes que se devenguen. a partir del 1 de octubre de 2023inclusivo.
Así, según anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, a partir del primer día del mes próximo el nuevo piso del Impuesto a la Renta aumentará a $1.770.000 mensuales.
“Se establece, para el segundo semestre del ejercicio fiscal 2023, que el monto de las remuneraciones y/o del patrimonio bruto, para efectos de lo previsto en el inciso z) del artículo 26 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ascenderá a un suma mensual equivalente -de acuerdo con el monto que esté vigente el 1 de octubre de 2023- a 15 salarios mínimos, vitales y móviles”, según el texto oficial.
Ver también: El Changuito saltó a dos dígitos en el último mes
Respecto de la segunda cuota del bono, que deberá pagarse en diciembre, el decreto establece que se deberá considerar el monto que surja de esos 15 salarios mínimos y el promedio del segundo semestre calendario de las remuneraciones y/o ingresos brutos.
Por otra parte, se encomendó a la AFIP incrementar los montos de la escala progresiva del impuesto, con efectos para el período comprendido desde la entrada en vigencia de este decreto y hasta los montos percibidos al 31 de diciembre de 2023, inclusive.
Desde el 1 de octubre ningún trabajador que gane hasta $1.770.000 pagará impuesto a la renta.
Necesitamos que sea Ley. Espero que los diputados cumplan con su compromiso de cuidar los salarios de los trabajadores. pic.twitter.com/zxOf5tR6Ss
—Sergio Massa (@SergioMassa) 12 de septiembre de 2023
Esto se decidió “con el fin de reducir el monto de las retenciones de los sujetos que obtengan las referidas rentas y que excedan el monto previsto en el decreto, con el objetivo de asegurar la progresividad del impuesto, evitando así que su carga neutralice el impuesto adoptado”. política salarial”, explicó la Casa Rosada.
El decreto indicó que se elevará a la consideración del Congreso un proyecto de ley “en concordancia con lo establecido en la presente medida a fin de establecer las políticas tributarias aquí impulsadas con jerarquía de ley”.
Desde la Casa Rosada justificaron esta modificación tributaria señalando que “en todos estos años se ha trabajado en el desarrollo de medidas que tiendan a asegurar la progresividad de este impuesto, evitando así que su carga neutralice la política salarial adoptada”.
Ver también: Mendoza firmó la transferencia de acciones de Potasio Río Colorado