Argentina apunta a quintuplicar la producción nacional de baterías litio para suministrar energía a 10.000 hogares y hasta 2.000 vehículos eléctricos, mientras avanza hacia ser el tercer productor de litio en unos años, fruto de la demanda existente a nivel global y el avance de los proyectos en curso.

De hecho, si la lupa se amplía a litio en general y triangulo de litio, formado por Argentina, Bolivia y Chile, se ve que este sector sigue siendo un diamante en bruto. Las tres naciones tienen dos tercios de las reservas mundiales pero juntas producen 45 mil toneladas de litio al año, mientras que sólo Australia las supera con 60 mil toneladas. Y las reservas del país oceánico son de 8 millones de toneladas, frente a los 52 millones de toneladas del triángulo.

Según el presidente de los directorios de Y-TEC e YPF Litio, Roberto Salvarezza, la primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio, ubicada en la ciudad bonaerense de La Plata, ya completó la fase piloto y será inaugurada este año. mes.

Tendrá capacidad para abastecer de energía hasta 2.500 hogares y 400 vehículos eléctricos, dijo Salvarezza en declaraciones radiales, al tiempo que consideró que la producción de baterías de litio en el país “es un gran proyecto con el que la Argentina podría contar hacia 2024 con aproximadamente 100 “megavatios hora por año de capacidad de almacenamiento de iones de litio”.

Argentina tiene mucho que ganar en el mercado del litio.

Argentina podría estar entre los 3 mayores productores

Argentina va camino de ser el tercer productor de litio en unos años, consecuencia de la demanda existente a nivel global y también por el avance de los proyectos que están en marcha, que le permitirán más que triplicar su producción actual en 2026 y alcanzar hasta 260.000 toneladas (tn) de carbonato de litio (LCE).

Ver: Mendoza firmó la transferencia de acciones de Potasio Río Colorado

Actualmente es el cuarto productor de LCE del mundo, con tres proyectos en operación comercial: por orden de antigüedad, Fnix, en Catamarca, de la estadounidense Livent; Salar de Olaroz, en Jujuy, del australiano Allkem; y Olaroz Cauchari, también en Jujuy, de la firma Exar.

El país apunta a quintuplicar la producción de baterías de litio.

Dado el proceso de transición energética que enfrenta el mundo y el crecimiento de la demanda de los insumos que serán necesarios para llevarlo adelante, Argentina tiene una gran oportunidad de apropiarse de una fracción cada vez mayor de la oferta mundial de minerales, especialmente como proveedor de litio. para baterías de vehículos eléctricos.

Leer: La Pampa, otra vez estorba: ahora le ponen trabas a Potasio Río Colorado

Actualmente, con los tres proyectos de litio en operación, la capacidad instalada de producción alcanza las 77.500 toneladas de LCE al año, de las cuales poco más del 40% se exporta a China, el 30% a Japón y el 10% a Corea. , países que concentran el 85% de la demanda global.

Pero según proyecciones oficiales basadas en informes de empresas operadoras de Catamarca, Salta y Jujuy, el país podría multiplicar su producción de carbonato de litio en los próximos tres años.

Como resultado de los proyectos en construcción o ampliación y el cronograma previsto por sus empresas controladoras, la capacidad de producción de litio estaría cerca de triplicarse para diciembre de este año, finalizando 2023 en 137.500 toneladas LCE por año.

“Estamos abiertos y muy interesados ​​en industrializar toda la cadena de valor agregado del litio en todas las provincias”, enfatizó Salvarezza, y aseguró: “Estamos trabajando con las provincias, mirando oportunidades, por ejemplo, en la producción de carbonato de litio y sodio. , y participamos en licitaciones en los salares que se están realizando en Salta.

“Hay un trabajo continuo con las provincias y estamos buscando la oportunidad de montar una fábrica más grande”, concluyó.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *