El Ministro de Economía, Sergio Massaanunció que a partir de este viernes todos los permisos para importar para Pymes industrial, gracias a la acumulación de reservas que logró el Banco Central durante agosto.
“Agosto fue el mes que más divisas acumuló el Banco Central desde 2006. Fueron casi US$ 2.000 millones. Por eso tomamos la decisión de liberar a partir de este viernes todos los SIRA (permisos de importación) que estaban pendientes para el Pymes empresas industriales, para garantizar empleos”, afirmó el funcionario.
masa Sobre los SIRA reconoció: “No me gustan, a veces son injustos. Me gustaría la mayor flexibilidad, porque los que más sufren son los Pymes“.
Además, dijo: “El FMI no sólo nos pidió una devaluación del 100%, sino también el congelamiento de las importaciones. Por eso la discusión nos llevó cuatro meses. Una cosa es tener una deuda y ver cómo podemos honrarla”. y otra es rendirse”.
El Gobierno levantó los SIRA (permisos de importación).
En ese sentido, cuestionó al FMI al afirmar que “en 2018, con el crédito de US$ 45.000 millones, entró en un call. Y desde entonces el país vive con un síndico que nos revisa las cuentas cada 90 días y que, por ejemplo, plantea situaciones que en términos del impacto diario de nuestras vidas son un problema”.
Ver: Mendoza ocupa el puesto 22 en el ranking de provincias que reciben dinero de Nación
Al intervenir en el panel inaugural del acto por el Día de la Industria, que realizó la Unión Industrial Argentina en Paraná, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que Argentina “empezó el año pensando que iba a comprar por 100.000 millones de dólares y vender por US$100.000”, y expresó: “Esa era nuestra planificación. Pero nos tocó vivir la peor sequía de la historia”.
Por otro lado, Massa cuestionó la dolarización y el bimonetarismo, las propuestas que, en materia económica, impulsan a los candidatos presidenciales de oposición.
“El FMI no sólo nos pidió una devaluación del 100%, sino también el congelamiento de las importaciones”, afirmó Massa.
“Cuando se habla de dolarización, o dolarización cobarde, que es que ambas monedas circulan pero todos sabemos que el más fuerte se come al más débil, lo vivimos con el patacón y el lecop”, afirmó.
Leer: El empleo registrado crece un 1,6% este año y lleva 35 meses al alza
Y agregó: “Lo que termina pasando es que los costos, los salarios, las tasas, los impuestos destruyen los procesos industriales, porque como no eres el emisor de tu moneda, no defines la tasa de interés. Y como tienes que pedir prestada esa moneda, siempre estás por encima de la tarifa media internacional”.