En un contexto de alta sensibilidad económica, el ex presidente del banco central Martn Redrado ofreció un diagnóstico sobre el presente y el futuro del DLAR en Argentina. Durante una entrevista en LN+, abordo los pilares que, en su opinión, definirán si el tipo de cambio se mantiene en niveles estables o si habrá una nueva presión alcista. Su exposición deja en claro que, para garantizar un dólar accesible, no alcanza las medidas fiscales o monetarias: también se requiere una estrategia activa para generar monedas y regularizar los dólares que ya están en circulación dentro del PAS.

Según RedRado, el esquema actual de las bandas de intercambio puede sostenerse si el gobierno logra garantizar un ingreso constante de dólares para la economía. En ese sentido, propuso una agenda que incluye acuerdos de protección de inversión, nuevos tratados comerciales y una política determinada de “externalización” de monedas desagradables que hoy circulan en informalidad. Esta última será la clave estructural para fortalecer las reservas sin depender exclusivamente de organizaciones internacionales o endeudamiento externo.

Dlars genuinos, la base de la estabilidad

Para RedRado, el DLAR es barato en términos relativos, pero solo se puede mantener en ese nivel si se genera un flujo de divisas estable y creciente. “Siempre que tengamos más que dlares”, dijo, explicando que lo fundamental es ampliar la base de los ingresos externos, ya sea a través de inversiones o exportaciones. Pero más que esos mecanismos convencionales, firma una fuente alternativa: la externalización de los dlares que ya existen en el PAS pero no se registran formalmente.

“El gran desmontaje es permitir esos dólares en efectivo que se encuentran en casas o cajas de seguridad que circulan legalmente, como en Uruguay o PER”, indica. Para hacer esto, llame para combatir la informalidad y establecer reglas claras que fomenten la regularización sin sanciones desproporcionadas. Esta propuesta coincide con las recientes iniciativas gubernamentales para blanquear las tenencias y evitar que aquellos que poseen “debajo del tapete” frente a las consecuencias legales para usarlas, una idea que ya ha comenzado a discutirse en el Congreso.

Dos batallas pendientes para derrotar la inflación

Al referirse a la lucha contra la inflación, Redrado fue enfático: “los últimos exámenes”, en su opinión, la política económica actual ha tomado medidas importantes en asuntos fiscales y monetarios, pero no ha cerrado dos frentes clave: el intercambio y el financiero. En el primero, propuso avanzar hacia una libertad total de operaciones, con intervenciones antigüedades que protegen a la economía de eventuales choques externos.

Con respecto al frente financiero, el economista comenta la importancia de regresar a los mercados internacionales para renovar los vencimientos de la deuda y evitar una dependencia estructural del Fondo Monetario Internacional. Solo, según Redrado, puede hablar sobre una inflación controlada de manera sostenible. Este análisis ocurre en un momento en que los consultores anticipan una inflación de mayo por debajo del 2%, un hecho alentador pero insuficiente para declarar la crisis de precios superada.

Señales positivas, pero con precaución

A pesar de sus advertencias, Redrado reconoció que el gobierno hizo un progreso importante en los últimos meses. Firme como un activo valioso cada uno de la inflación, atribuida a una combinación de disciplina fiscal, uso de instrumentos financieros y control de emisiones monetarias. Sin embargo, alerta sobre los riesgos de usar el salario como ancla inflacionaria, ya que en los últimos meses los ingresos de los trabajadores han crecido por debajo del precio.

“En promedio, el salario en mayo creció un 2,3%, pero varios meses con un aumento de solo 1.2%en comparación con una inflación del 2.8%. Esta es una foto. Esperemos que no se convierta en una película”, Remarc. Su observación apunta al impacto social que puede generar una desaceleración inflacionaria basada en el retraso del poder adquisitivo, una dinámica que, si se extiende, puede traer tensiones laborales y detener el consumo interno.

https://www.youtube.com/watch?v=vcrk2l4k47y

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *