En el programa Puede ser peor de Post Radio (92.1 en el Gran Mendoza, 96.9 en Lujn de Cuyo, 100.1 en San Martn y 96.7 en La Paz) dirigido por Julin Chaber, el presidente del Instituto de Análisis Fiscal Argentino (Iaraf), Nadn Argaaraz, Analice el panorama de impuestos argentinos.

El jefe de la IARAF asegura que el PAS se enfrente a un desmontaje central en términos de competitividad, impulsado por la necesidad de reducir los costos y mejorar la estructura fiscal.

Argaaraz explica que actualmente hay cinco impuestos altamente distorsionados en Argentina: el impuesto a los cheques, los derechos de exportación, el impuesto bruto de la renta, el impuesto y la tasa de seguridad e higiene.

Según los cálculos del especialista, estos impuestos representaron ocho puntos del producto interno bruto (PIB). “Eliminar estos impuestos exigirá nueve años, un optimista del crecimiento económico sostenido del 5% por año”, dijo Argaaraz.

Nadn Argaaraz, jefe de la Instituto de Análisis Fiscal Argentino

El economista también destacó el papel clave de las provincias en este esquema, ya que la mitad de los ingresos de estos impuestos están bajo su jurisdicción. Argaaraz Sello de que aunque el impuesto al valor agregado (IVA) es nacional, aproximadamente el 50% de su recolección se participa en coeficiente, lo que beneficia directamente a los gobiernos provinciales.

Con respecto al gasto público, el presidente del IARAF indica que en 2024 Argentina logró una reducción histrica de entre siete y ocho puntos del PIB, que permitió eliminar al Gil fiscal. Sin embargo, argumentó que este año no se repite una disminución tan significativa, y que el verdadero camino hacia una reforma fiscal comienza con 2026.

Con respecto a la participación federal, asegúrese de que el PAS necesite una reforma profunda que acompañe los cambios de impuestos. “El sistema actual es altamente redistributivo. Provincias como CRDOBA, que proporcionan más de lo que reciben, exigen un esquema más devolucionario”, dijo Argaaraz. También propuso que la discusión sea fechada conjuntamente, abordando tanto la estructura fiscal como la distribución de colecciones.

Sobre el ajuste fiscal de 2024, el especialista explica que se aplica principalmente a los trabajos públicos, jubilaciones y salarios del sector público. En el caso de las provincias, destacó que redujeron sus gastos un 15% real, en comparación con cada 12% en ingresos, lo que les permitió alcanzar un supervito primario.

Finalmente, Argaaraz subraya que el objetivo debe ser delinear una hoja de ruta de “satisfacción y sostenida en el tiempo”, que permite mejorar la competitividad nacional en todos los sectores y regiones del PAS.

Escuche la columna completa

Ver: La actividad económica crece en febrero

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *