El gobierno nacional reglamentó el decreto 883/2024en el cual liberaliza el transporte interjurisdiccional de larga distancia (entre provincias o Capital Federal y provincias), mediante el cual se eliminaron restricciones y requisitos para poder ser prestador de servicios, con la intención de abrir el mercado del transporte de larga distancia.

A partir de este miércoles 11 de diciembre, todos aquellos que deseen prestar servicios de transporte de viajeros de larga distancia, con vehículos M1, M2 y M3, deberá registrarse a través del Registro Nacional de Transporte Automotor de Pasajeros (RNTAP)realizar un trámite digital.

Este nuevo sistema de transporte establece que las empresas y prestadores de servicios de transporte de larga distancia Dejaron de ser un servicio públicodesde que cambió el modelo de regulación. En este nuevo marco, ya no tendrán que cumplir con rutas preestablecidas, sino que podrán determinar las rutas a cubrir, la duración de los viajes y el costo de los boletos. aunque sí informo al Gobierno de todos estos datos.

Ver: Bimonetarismo: el gobierno avanza en la posibilidad de pagar en dólares

A partir de este miércoles, los interesados ​​en prestar estos servicios deberán registrarse en la plataforma web Térmites a Distancias (TAD) para poder constituirse como prestadores de servicios.

El Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, publicó en su cuenta X un llamado “a quienes tienen vehículos grandes o pequeños (con seguro e inspección técnica aprobada), el te invitamos a convertirte en proveedores de transporte de pasajeros. El Decreto 883/24 había liberado el tráfico interjurisdiccional y las conexiones aeroportuarias, dando libertad absoluta para operar, “elegir vehículos, horarios y rutas”.

Él correo Se comunicó con el portavoz de la Cámara Empresarial de Larga Distancia, Gustavo GaonaSeñaló que “pasamos de ser un servicio en el que el Estado le decía a determinadas empresas adónde ir, con qué regularidad, apoyaba de cierta manera el servicio y fijaba el precio, a ser todo lo contrario, ‘dinos adónde ir’. ‘ “Si quieres ir no nos digas cuánto vas a cobrar, eso lo arreglas con el usuario y simplemente nos informas y lo anotas en este registro. No tiene ninguna obligación adicional de proporcionar beneficios durante todo el año.”

Ante esta nueva situación, la Cámara Empresarial insiste en que quedan por determinar aspectos del nuevo régimen que quedaron en el aire tras la desregulación, como el sistema de prestaciones gratuitas para personas con discapacidad. En el sistema anterior, las personas con discapacidad podían conseguir entradas gratuitas para ellas y un acompañante. “Hay una medida judicial que estableció una medida cautelar que pedía, por un lado, a las empresas que siguieran entregando esos billetes, pero al mismo tiempo exigía al Estado compensar esos billetes, es decir, pagarlos.o buscar mecanismos para pagarles”, comentó Gaona.

“El sistema gratuito anterior estaba totalmente fuera de control. Las personas con discapacidad podrían solicitar 700 entradas si quisieran, sin límites. Le cuesta a las empresas 50 mil millones de dólares al año. y, en última instancia, el pasajero, porque el Estado no paga”. Este sistema sigue vigente por medidas cautelares, a la espera de que el Gobierno proponga un nuevo sistema. “Todavía estamos teniendo esta discusión, porque si no el sistema va a ser desregulado, “Pero tendrá un nivel de coste que el truco, la alternativa, el coche particular, o lo que sea, nos termine saliendo más económico”..

Autos como servicio de larga distancia

Entre otras desregulaciones, El nuevo sistema permite que los vehículos de las categorías M1, M2 y M3 presten servicios de larga distancia.. Los M1 son vehículos (coches) de cinco plazas más el conductor, los M2 son combis o minibuses y los M3 son autobuses de piso alto o de dos pisos. “Esto tiene puntos positivos y negativos”, afirmó Gaona.

Entre los puntos positivos, el vocero de la Cámara Empresarial señaló que esta posibilidad de brindar servicios de larga distancia con vehículos más pequeños que un autobús, “Abre las puertas a nuevas posibilidades para las empresas, poder hacer más eficientes rutas que no generan tanto beneficio, al poder cubrirlas con unidades más pequeñas“, destacó, y añadió que “es atractivo ver la capacidad de las empresas de adaptarse a la demanda o a las necesidades del mercado de algún pueblo, de alguna ciudad más pequeña”.

Por otro lado, también señaló que existen aspectos negativos, como el uso de automóviles (M1) para prestar estos servicios. “Es negativo porque Mañana cualquiera obtendrá una licencia profesional, se comprará un coche de siete plazas y podrá prestar servicios de larga distancia. El nuevo sistema los sitúa al nivel de un Andesmar“, explicó.

Luego agregó que “ahí es cuando decimos que el pasajero tenía un estándar de calidad, que sabía lo que era un coche semi-cama o un coche cama, ahora tendremos que informar mucho más sobre el servicio que brindamos para que la gente entienda la calidad de nuestro servicio, que cuenta con conductores experimentados, unidades de respaldo en caso de avería y toda una estructura orientada al transporte de larga distancia”. “Nos parece innecesario incluir vehículos tan pequeños como los automóviles”. Creemos que es positivo que haya más alternativas para las empresas, pero lo negativo es que pueden entrar varios trabajadores por cuenta propia a prestar servicios, dificultando el control.“, explicó.

Quizás te interese: Southern, cerca de iniciar explotación en proyecto Ta María

La preocupación del sector empresarial gira en torno al control que se ejercerá en este nuevo sistema, donde las empresas serán controladas en el cumplimiento de sus funciones, pero donde la duda es si los autónomos propietarios de vehículos más pequeños serán controlados en el de la misma manera. Además, señalan que aún no se han unificado los distintos convenios, tanto para el turismo como también para el servicio regular. “Todo esto tiene que estar unificado, porque si no se generará un sistema único pero donde conviven desigualdades.“Comentó Gaona.

Requisitos para prestar servicio de larga distancia

Para poder brindar servicio de larga distancia con este nuevo sistema, los transportistas deberán completar los siguientes datos en el RNTAP:

– Formulario de transportistas/empresas;

– Declaración Jurada de Nómina del Parque Móvil;

– Declaración jurada de lista de conductores;

– Título de propiedad o contrato de arrendamiento de los vehículos;

– Pólizas de seguros.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *