el economista Carlos PoncHablé de la situación actual y las perspectivas de futuro del país en una semana donde los mercados internacionales tuvieron turbulencias aunque luego encontraron estabilidad por lo sucedido en Japón. Los movimientos del país y un Comparación entre Chile y Mendoza en términos de exportaciones en palabras del especialista, que habló con Gabriel Conte en “Tienes que saberlo” en Radio Jornada (91.9).
“La última vez que estuvimos en medio de una agitación internacional, que había comenzado en Japón, las acciones, los bonos, todo en el mundo había caído. Esta semana todo se recuperó, el miedo pasó. Tiene que ver con las políticas de los bancos. Importantes bancos centrales, principalmente el de Japón y sobre todo por la Reserva Federal de Estados Unidos, ese temblor que se dio hasta hace unos días, esta semana se recuperó en la Argentina: todo subió: los bonos, las acciones argentinas aquí y en el mundo y cayeron “las”. riesgo pasado”señaló.
Sin embargo, Ponce señaló que las cifras de riesgo país en Argentina siguen siendo altas: “Es como decir que un niño tiene fiebre de 55 y le bajó a 50, son números que realmente no existen. Hoy celebramos que el riesgo país es inferior a 1.500 puntos básicos, pero para empezar a hablar de que Argentina tenga financiamiento internacional tendría que ser de 500 puntos básicos o menos, algo que Argentina casi nunca ha podido lograr en los últimos 30 años. años.. Todos estos son números teóricos, Argentina no puede acceder a los mercados voluntarios internacionales con este nivel de riesgo. Por supuesto que es mejor que baje y no que suba”.
El Ministro de Economía con el Presidente Javier Milei
Ver también: Godoy Cruz “recupera” tierras en Puerto Seco: qué harán
En esa línea, el economista señaló que Argentina estuvo en default durante casi 15 años y que eso explica la situación crediticia del país: “En el medio hicimos de todo, canjes de deuda, y hasta los chicos que aceptaron el primer canje de deuda de Néstor, que les ofrecieron un canje con un corte de pelo, y los tratamos como los buenos de la película porque habían aceptado, después de la reestructuración”. ese mismo plus imagínense lo que piensa toda esa gente en Argentina, debemos estar ubicados en el lugar que estamos. Esto no es culpa de Milei: lleva 7 meses en el gobierno y el desastre viene al menos desde el default de Rodríguez. Saá”.
Mendoza vs Chile
Por otro lado, el presidente de Plataforma Digital comparó el número de exportaciones entre Chile y Mendoza y mostró la caída de la provincia en ese aspecto: “En manzanas, tema que desapareció de Mendoza, Chile exporta al mundo 400 millones de dólares y Mendoza 4, 100 veces menos; en ciruelas, una vez más conocida por los mendocinos, Chile exporta 300 millones de dólares y Mendoza 30 millones de ciruelas deshidratadas. 10 veces menos; cerezas, Chile exporta 2.000 millones de dólares, solo en cerezas exportan mucho más que toda la economía mendocina junta, eso fue un boom en los últimos años de apertura y eso no es casualidad, ni hablar de otros productos. , exportan 400 millones de dólares en nueces, tema que sabemos; aunque les fue mal el año pasado, exportan más vino que nosotros es un poco triste porque son todos productos que producimos en Mendoza con calidad desde hace mucho tiempo. ante los chilenos.”.
Ponce señaló que la única novedad en Mendoza en los últimos 20 años es la papa, que se exporta mayoritariamente a Brasil, y señaló el problema del dólar barato: “Vargas Arizu dijo que Mendoza se vio muy afectada por el dólar barato. A los chilenos les preocupaba especialmente durante muchos años que el dólar no fuera barato, tenían una política de fomentar la producción exportadora del país y que el dólar nunca cayera en un agujero. , porque eso significa que los exportadores no son rentables y por lo tanto no invierten, lo que lleva a lo que le pasó a Mendoza, a una caída. Hoy, si quisiéramos, posiblemente no tendríamos capacidad de recuperarnos rápidamente”.
En esa línea, mencionó que otro tema fundamental es el financiamiento de largo plazo: “La provincia tuvo un fuerte golpe cuando colapsaron sus bancos provinciales, que es un resorte que tuvo. Ahora tenemos los mil millones de dólares, no sé en detalle qué piensa el gobernador Cornejo, pero no he escuchado que planeara destinar parte de ello a algunos fondos de inversión que puedan proporcionar financiación para este tipo de actividades, pero es un dato central: la financiación, que tiene que ser constante y la producción tiene que ser rentable, no hay que tener sólo una producción de manzanas o nueces. De vez en cuando tienes que adaptarte a las variedades que te pide el mundo, que cambia en sabor.”.
Ponce explicó que incluso si la macro funciona bien, tomará mucho tiempo llegar a un mercado financiero que funcione de manera óptima: “En mi opinión, el Gobierno de Mendoza podría tener algunas políticas para esto, sabiendo que tenemos la herida de que los bancos provinciales quebraron por una mala gestión en su momento, luego los bancos volvieron a quebrar cuando estaban en manos privadas y eso dejó mucho de lesiones, traumas y riesgos Nadie se anima mucho a plantear este tema, pero es un tema central”..
El economista señaló que el Gobierno está tomando medidas debido a predicciones de corto plazo que estiman que en 20 años tendremos la mitad del agua que tenemos ahora: “Vamos a tener que hacer la misma cantidad de hectáreas con la mitad de agua. La gran pregunta es ¿hectáreas de qué? La reflexión sería que hay un vecino que conocemos, que salimos a pasear a veces quién puede, que él Está muy cerca de nosotros, que tuvo un boom de productos, uno casi dañino como el de la uva fresca, que lo perdimos por completo, Chile exporta 900 millones de dólares en uva fresca. Creo que parte de la reflexión tiene que venir por este lado, desde la logística, desde la salida a los mercados del Pacífico, tenemos la ruta hecha pública, los pasos a Chile son intermitentes y poco gestionados, tenemos muchos problemas que resolver. pero esto “es parte de un declive de este sector en Mendoza que viene desde hace muchos años”.señaló.
Finalmente, Ponce señaló que bancos nacionales como Nacín o BICE le dan poca importancia a Mendoza porque tienen otras prioridades: “El BICE, que fue creado a nivel nacional para promover estas cosas, las inversiones y el comercio exterior, trabaja muy poco. Comparado con el banco brasileño, es un minibanco. Las cifras casi hacen que otros sientan envidia y vergüenza del desastre que le ha sucedido. él.” le pasó a Mendoza en comparación con lo que ha hecho Chile.