Él dólar azul continúa su ascenso este Martes 21 de mayoregistrando un $50 de aumento. Este aumento Se suma a los $60 que había aumentado la moneda en el mercado no oficial el día anteriorlos lunes. Con este último aumento, el El dólar blue acumula un aumento de $190 durante el mes de mayolo que representa un avance del 18%, muy por encima de la inflación mensual estimada del 5%.

Después de tres meses de relativa estabilidad que habían dejado al dólar azul En relación a la inflación y al dólar oficial, esta recuperación le permite ganar terreno. Hasta el 2 de mayo, el valor del dólar informal apenas había aumentado un 4% en lo que va del año, en contraste con una inflación del 65% y un salto del 9% en el tipo de cambio oficial.

Como resultado, la brecha entre el dólar blue y el dólar oficial vuelve a ampliarse, alcanzando el 38% después de haberse mantenido en torno al 20% durante diez semanas.

¿A qué se debe la suba del dólar blue?

Según los analistas, la razón principal está relacionada con la reducción del tipo de interés por parte del Banco Central. La semana pasada, cuando se anunció que la inflación de abril había vuelto a un dígito con un récord del 8,8%, la autoridad monetaria bajó la tasa de referencia del mercado al 40% anual.

Esta quinta reducción de tasa en lo que va del año ha restado atractivo a las inversiones en pesos, que ahora apenas alcanzan una rentabilidad mensual del 3%. Como resultado, estas inversiones continúan perdiendo valor a pesar de la desaceleración de la inflación.

Ver: Llegaron a Mendoza 200 mil billetes de 10 mil pesos

Esta disminución del atractivo de las inversiones en pesos ha provocado un mayor interés por el dólar blue y también por los dólares financieros. El dólar contó con aumentos de liquidación del 3,6% alcanzando los $1.183, mientras que el dólar MEP llega a los $1.157 tras un incremento del 4,7%. En lo que va de mayo, ambos dólares financieros subieron 8,4% y 11%, respectivamente.

De esta manera, el dólar blue avanza más rápidamente en mayo que las otras variantes del dólar libre y se consolida como la opción más cara, aunque aún está lejos de su precio nominal más alto del año, que fue de $1.250 en enero, y del dólar tarjeta, que se sitúa en $1.452.

“Fernando Marull, economista, afirma que la suba de los dólares paralelos se debe a la agresiva reducción de tasas (Money Markets al 2,5% mensual) y a la falta de oferta de dólares”, dijo al diario. Clarín.

Otro motivo que impulsa al alza los dólares alternativos es el retraso en la liquidación de dólares por parte del sector agrícola. Según algunos analistas, el dólar “tarde” no contribuye a normalizar esta liquidación.

Sin embargo, Marull destaca que, si bien ayer el volumen en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) disminuyó a US$ 218 millones, el sector agrícola aumentó a US$ 140 millones y el Banco Central compró US$ 126 millones.

“Con la abundante cosecha ya en marcha, ayer las compras del Banco Central se debieron casi en su totalidad a las ventas agrícolas. Al 8 de mayo, se había vendido alrededor del 31% de la cosecha (menos que los récords históricos hasta mayo), pero las ventas se han acelerado visiblemente. “En las últimas dos semanas y en las próximas deberíamos seguir viendo un buen volumen de liquidación agrícola. Menos lluvias y un precio más alto en Chicago (ayer subió a 459 dólares) deberían mejorar las ventas agrícolas”, afirma Marull. .

“En cualquier caso, la mayor oferta de dólares en las próximas semanas por la cosecha espesa, sumada al esquema del dólar exportador (80/20), debería ser suficiente para evitar que el dólar paralelo se dispare, suponiendo que se dispare”. “Significa superar los $1.250 actuales o llegar a una brecha del 40%”, afirma Marull.

Según el economista, “la situación macroeconómica no justifica los valores de crisis que se registraron en noviembre pasado, como un CCL de $1.900”.

Los exportadores liquidan sus monedas al tipo de cambio conocido como “dolar blend”, que combina el 80% de la cotización oficial con el 20% de la tasa de liquidación en efectivo. Por eso, se argumenta en el mercado que un aumento controlado del CCL estimula a los exportadores y beneficia al Gobierno, ya que impulsa un mayor volumen de liquidación.

“El dólar de exportación subió ayer a $932, lo que es beneficioso para los exportadores teniendo en cuenta que el dólar blend ya absorbió la devaluación y está un 26% por debajo de los valores registrados en noviembre ($1.260)”, señala Marull.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *