El segundo trimestre del año comenzó con números complicados para varios sectores fundamentales de la economía argentina. Aunque el Gobierno sostiene que Abril podría representar el punto más bajo antes de un rebote esperado, Apalancados por la desaceleración de la inflación y la reactivación del crédito, los indicadores económicos actuales pintan un panorama perspectivas de recesión persistente.
Los datos preliminares de abril, elaborados por consultoras privadas, muestran la dificultad de la economía para encontrar un punto de inflexión. Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de marzoque según estimaciones privadas, registraría una cada año cerca del 10%, como se indica Orlando J. Ferreres.
Además del INDEC, algunas consultoras privadas comenzaron a recopilar la primera información consolidada de abril para determinar si marzo marcó el fondo de la actividad económica o si la tendencia negativa continuará en el cuarto mes del año.
La producción industrial aún no se ha recuperado
Ricardo Delgado, director de Analítica, anticipó: “En abril la variación interanual fue de -11,7% y en lo que va de mayo de -19,2%. Estimando un modelo de predicción para explicar la actividad industrial a través de la demanda de energía sectorialla caída de la producción durante abril alcanzaría 18,4% y se profundizará hasta el 21,7% en mayo“. En marzo, la industria manufacturera experimentó una caída mensual del 6,3% y una caída interanual del 21,2%, alcanzando su peor nivel desde 2017, excluyendo el período de la pandemia.
Puedes leer: Grandes empresas del programa “Enlazados” son investigadas por documentos falsos
Invecq, por su parte, realizó un análisis exhaustivo de todos los sectores con información disponible de abril. “Algunos sectores comenzaron a mostrar una recuperación en términos interanuales respecto al mes anterior, pero todavía se mantienen en terreno negativo”, indicó la consultora. Por ejemplo, los envíos de cemento cayeron un 42,9% en marzo, frente al -35,6% en abril; El índice Construya presentó una variación interanual desde -40% en marzo hasta -33,2% en abril.
Sin embargo, otros sectores empeoraron. Las liquidaciones de divisas agrícolas pasaron de un incremento interanual del 22,2% en marzo a una variación negativa del 21,6% en abril. Asimismo, el impuestos directamente relacionados con la actividad económicatales como créditos y débitos en cuenta corriente y aportes patronales, también registraron caídas más pronunciadas en abril.
Esteban Domecqde Invecq, señaló: “El comienzo del segundo trimestre llega con una mitigación de la intensidad de la caída de la actividad económica en gran parte de estos sectores, lo que sugiere que marzo podría haber marcado un piso de la recesión. Sin embargo, todavía hay sectores e indicadores que muestran un empeoramiento en términos interanuales, por lo que “No hay señales claras de una rápida recuperación”.
Esta semana el Gobierno presentará el EMAE de marzo, que se anticipa con los números de mayor contracción económica desde el inicio del gobierno de Javier Milei. En diciembre, el EMAE interanual cayó 4,5%, en enero cayó 4,3% y en febrero, 3,2%.
La construcción es uno de los sectores más afectados
Ver también: La inflación mayorista fue sólo del 3,4% en abril