A Pau García Milá Lo conocimos brevemente en 2010, cuando era una joven estrella del emprendimiento. Había lanzado EyeOS, un sistema para que cualquier aplicación pudiera funcionar en un navegador web, y había sido reconocido por dos grandes instituciones: el MIT y la Fundació Princesa de Girona. Le perdí la pista hasta hace poco más de un año cuando comencé a verlo apostando fuerte por la difusión de temas innovadores en las redes sociales, con su formato de vídeo de un minuto. el ha montado Fundadoruna escuela enfocada en programas sobre temas de actualidad como la ciberseguridad o la Inteligencia Artificial, por supuesto, con la que logró una alianza clave con Microsoft.
Vamos a hablar de emprendimiento, solos y en pareja, y nos inspiraremos mucho hablando de herramientas de Inteligencia Artificial generativa.
⭐Patrocinador del programa Academia M4C
Entrevista Pau García-Milà (Fundadorz)
5:14 Explícanos qué era EyeOS y cómo fue su evolución
EyeOS es un sistema de virtualización de aplicaciones en un motor 100% web. Recién estamos viviendo la transición del estándar a HTML5 y lo que hoy entendemos como web, que ni siquiera existía cuando empezamos.
Básicamente, permitió usar cualquier aplicación, Windows, Mac, Linux, en un navegador, desde Office hasta aplicaciones avanzadas como AutoCAD, programas 3D y más. Podríamos cargarlo y utilizarlo desde cualquier ordenador y además recuperar toda la información. Esta fue toda la idea de la nube, unos años antes de que se popularizara.
Inicialmente, era un proyecto de software libre. Publicamos en SourceForge, que era un sitio web que tuvo éxito antes de GitHub y también creamos un modelo de negocio para servicios empresariales, pero era totalmente B2B. Trabajamos siempre con empresas.
A nivel tecnológico, EyeOS era algo muy poderoso, porque hicimos algunas contribuciones a nivel de código abierto a bibliotecas que todavía tienen código para eso, mientras que a nivel empresarial nos resultó difícil encontrar por qué una empresa tenía que darnos dinero, cuando era software que era gratuito. De hecho, había empresas que se ganaban la vida mejor que nosotros, vendiendo soporte para nuestro software en sus países y aunque nosotros también lo hacíamos, se entendía que el creador del software tenía que ser más caro.
Antes de vender EyeOS a Telefónica, teníamos un equipo de unas 40 personas, casi todos ingenieros. Cuando entró Telefónica yo salí porque ya había un consejero delegado, de hecho, que ya me había sustituido hacía tiempo.
12:18 Le concedieron el premio Innovador del Año MIT en 2011 y el Premio Princesa de Girona de la FPdGI (2010). En aquella época tuviste un pico de popularidad muy fuerte. ¿Como manejaste esto?
Sin quitarles mérito, fueron dos premios que han cambiado mucho respecto al año en que los gané. Me premiaron el primer año de la Princesa de Girona, que es un honor máximo, pero al mismo tiempo nadie se presentó, porque no existía. Hoy, cuando recomiendo a alguien como ganador, veo todas las formas y lo complejo que es ganar, me siento afortunada. Me lo dieron en 2010, cuando el panorama emprendedor no era nada parecido al de hoy y éramos muchos menos.
siempre digo eso Este tipo de reconocimiento cambia tu vida a largo plazo., pero no pueden hacerte olvidar la realidad. Es decir, es una gala brutal, que es un jueves, estás con los reyes, te hacen fotos, tienes la atención de todas las televisiones y revistas, pero el día siguiente es viernes y si Fallarle a un cliente o a una entrega, te va a cabrear. Hoy gracias a estos premios me han llegado algunas cosas que hubieran sido más difíciles sin ese reconocimiento a nivel profesional.
La verdad que ha sido muy chido, cuando ha habido proyectos que no han funcionado, este tipo de organizaciones te dan mucho apoyo. Incluso para la salud mental, que a veces queda muy olvidada cuando se habla de emprendimiento. Se crea una familia de premiados.
13:35 Entre medias, en 2011 lanzaste la bananidad, recuerdo aquella red social, la campaña con Andreu Buenafuente. ¿Qué buscas y qué pasó con el proyecto?
Bananity estaba entre Idea Foster y Founderz, el proyecto actual. De hecho, desde EyeOS he pasado por varios proyectos más. BananidadEra un Red social para recomendar cosas buenas y malas. Algo que estuvo muy chulo a nivel tecnológico, pero no funcionó y tuvimos que cerrar. Y además, no funcionó en el momento en que cosas similares habían funcionado, lo cual es una buena cura para la humildad.
Luego, creamos otra aplicación donde redefinimos ese éxito y ese fracaso para nosotros, que era una aplicación para guardar recuerdos de los primeros años de vida de los bebés. Esta empresa fracasó porque teníamos como 50.000 personas usándolo y ninguna paga.
También hemos tenido fracasos, por ejemplo, Napsis, un proyecto que nunca vio la luz y que trataba sobre la domótica. Hablaste con una cosa y encendió las luces y demás. Lo que a ti te suena a Alexa o Siri, pero antes a Alexa o Siri. En este caso, no queríamos entrar en un mercado en el que ya nacimos perdedores, porque habríamos competido contra gigantes y los habríamos matado antes de empezar.
Empezamos ideafoster, que acabó vendiéndose y siendo un muy buen éxito. Nos compró una empresa de uno de los grupos inversores más grandes del mundo, Opera Beta Witty, y funcionó muy bien. IdeaFoster es una empresa que se dedica a prototipos de modelos de negocio disruptivos para empresas muy grandes, normalmente multinacionales. Cree su propio producto IdeaFoster, un tema de rápida innovación que ofrecimos a nuestros clientes. En 2018 nos compró Cambia, que forma parte de AT International, uno de los fondos Opera Beta Witty más grandes del mundo. Después de dos años, Ana y yo dejamos IdeaFoster con la transición al nuevo CEO, Ankit Balani, y comenzamos Founderz, que es el proyecto en el que estamos hoy y es el más grande que he cofundado.
27:30 Y finalmente aparece Founderz. ¿Cómo fue el nacimiento de este proyecto?
Founderz fue una idea combinada con un nombre.. Hicimos algo que creo que estuvo mal, pero nos gustó. Años antes de fundar Founderz compramos el dominio y fue el más caro que he comprado nunca, pagamos dos o tres mil euros.
Cuando empezamos con la idea de hacer un proyecto en temas de emprendimiento, en ese momento lo llamamos escuela digital, nos gustó mucho Founderz, pero no tanto por su significado (fundadores), sino porque son quienes inician una nueva vida. profesión. Después de muy poco tiempo Empezamos a centrarnos en las profesiones del futuro, haciendo programas para adultos, dirigidos a personas que tienen treinta, cuarenta, cincuenta años, con o sin familia o sin familia, pero que quieren estudiar y vimos que había un espacio interesante para ocupar. Era la educación profesional de personas que querían formarse en temas muy nuevos, pero que tenían una vida compleja.
Éramos Un año y medio creando una plataforma diferente., colaborativo, que de alguna manera te ayuda a conectar con otras personas que están haciendo el programa al mismo tiempo que tú. Hace un año fuimos a ver a Microsoft y les propusimos hacer un programa de inteligencia artificial y, para sorpresa de todos, dijeron que sí, porque llegamos justo cuando acababan de lanzar ChatGPT.
Hoy tenemos casi 9.000 estudiantes en todo el mundo y pasamos de ser un socio nacional, solo España, a uno regional, como Europa Occidental, y luego un socio educativo global de Microsoft y comenzamos a lanzar programas. Hemos pasado de ser una startup que hace dos años no tenía facturación a ser rentable, con un equipo de 45 personas y creciendo mucho.
30:42 ¿Qué significa, por ejemplo, cuando un programa Founderz se realiza en colaboración con Microsoft? ¿Ponen profesores? ¿Ayudas con el programa?
La colaboración es bastante completa, trabajamos juntos para que tenga sentido, la mitad del programa es técnico y enseñamos a utilizar bastantes herramientas de Microsoft. También hay módulos a los que no quisieron entrar, como Ética y Regulación, que les enviamos a validar.
También hay una parte de colaboración posterior, Trabajamos mucho entre los dos equipos en temas de educación, IA, etc. Hemos llegado a más países de Microsoft, como Portugal, Noruega, Estados Unidos, para seguir haciendo crecer el programa. Hemos estado grabando muchas partes del programa en la sede de Microsoft. Además, existe una doble certificación, una de Founderz en colaboración con Microsoft y otra es una certificación tecnológica oficial emitida por Microsoft, la DP-900, que es el primer nivel de entrada en todas sus certificaciones tecnológicas.
Founderz se creó más a nivel de puesto. No hicimos estudios de mercado porque queríamos crear programas que fueran asequibles para la mayoría de la gente, no para la minoría, como ocurre con las escuelas de negocios tradicionales.
Queríamos que la mayoría pudiera permitírselo, ya sea pagando en efectivo o a plazos y para aquellos que aún no podían permitírselo, teníamos acuerdos de financiación. En España tenemos dos grandes convenios para becas, con la fundación Princesa de Girona y con la fundación 11, al 50% y al 100% del pago. Además, el precio del programa incluye un bono para realizar el examen oficial, que son 100 euros adicionales.
Hemos grabado clases con gente que no puede hacer múltiples clases, por ejemplo, el director general de IA de Microsoft a nivel global, que grabamos con un equipo de filmación de alta calidad, tenemos sesiones semanales sincrónicas desde Meetups hasta Masterclasses cuando llegan novedades. sale y hay una parte de colaboración asincrónica con los estudiantes, carga de su actividad, trabajos parciales, etc.
Es un programa muy colaborativo. que respete que hay personas con diferentes horarios y preferencias. Si son cuatro o cinco horas semanales de dedicación, habrá gente que prefiera hacerlo los sábados por la mañana o gente que le dedique media hora cada noche. Hemos intentado proteger eso, pero al mismo tiempo sin renunciar a la parte en directo.
42:32 Desde que te seguimos en Tiktok sabemos que eres un geek de la IA y tus videos de un minuto fueron tu regreso al ring.
Empecé en TikTok por casualidad, porque quería comunicarme y hacer este tipo de vídeos. Pensé “hago uno y si se estropea lo dejo”, pero me fue bien, así que hice otro y también me fue bien y comencé a crecer a un ritmo que nunca antes había crecido. Empecé a principios de 2021 y en 2022 tenía alrededor de 206 millones de visitas, algo que nunca había tenido en mi vida.
Ahora, no dejo de crecer, hasta el punto de tener una base de personas que envían cosas que descubro, para contar en mi canal. A mí me ha ayudado, por ejemplo, el podcast Emprendimiento en pareja, nos saltamos el viaje por el desierto, y es que los primeros capítulos de un podcast son muy duros y nuestro El primer episodio tuvo 100.000 visitas en YouTube.
Los canales que mejor funcionan para estos vídeos en términos de engagement serían TikTok, Linkedin y YouTube, aunque en términos de seguidores sería TikTok, donde tenemos casi un millón de seguidores; YouTube, con casi 300.000; y Linkedin, con alrededor de 60.000.
49:14 Dices que la IA es la “kriptonita del mercado” y que no aplicarla a las empresas es perder un barco. ¿Podrías dar más detalles sobre esta idea?
Creo que La IA es una revolución diferente a otras cosas que hemos visto en el pasado. Ha habido muchas tecnologías muy potentes, algunas de las cuales encontrarán su espacio y su lugar en el futuro, pero todavía no hay usos claros, como por ejemplo metaverso, cadena de bloques. La IA es diferente, ha pasado esa fase de duda y nadie nos va a obligar a subir, pero si no lo hacemos la competencia lo va a hacer.
Las IA que uso a diario son ChatGPT, Azure IA (plataforma en la nube de Microsoft que permite el uso de servicios openAI a través de API), OpenAI Service, para la parte más corporativa, Bing, y Bing Chat, para las imágenes DALLE-3. Mixo, Flicky y Tome, tres apps para crear prototipos de páginas web, presentaciones y vídeos.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal Telegrama