El Banco Central espera que la cifra correspondiente al costo de vida que divulgará el INDEC sea más contenida que en el mes anterior
El inflación abril (8,4%) informado por el INDEC reflejó el momento difícil que atraviesan los bolsillos de los argentinos, pero el Banco Central (BCRA) espere que el costo de vida de mayo refleje una disminución en comparación con el mes anterior.
Al difundir el resultado de la encuesta de expectativas del mercado, la entidad que preside Miguel Pesce Relativizó el pronóstico de inflación de 9% que hicieron las consultoras, y pronosticó que el costo de vida estaría por debajo del 8,4% de abril.
Para el BCRA, tanto los distintos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados, como el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (aumento de 7,5% en mayo) sugieren una evolución más contenida que la del mes anterior.
Mientras tanto, los analistas movimiento rápido del ojo Estimaron la inflación para todo el año de 148,9%.
Quienes participan en el REM esperan un nivel de Producto Interno Bruto (PIB) real para 2023 un 3,0% inferior al de 2022, mientras que el TOP-10 de quienes mejor pronosticaron el crecimiento económico en el pasado proyectan, en promedio, una reducción del 2,5%.
Para junio, los que participan en el REM pronostican una tasa BADLAR de la banca privada del 93,2%, superior a la tasa promedio registrada durante mayo de 2023 (90%).

Analistas del REM estimaron inflación para todo el año en 148,9%
En cuanto a la proyección del déficit fiscal primario nominal del Sector Público Nacional No Financiero (SPNF), se ubicó en $4.500 millones para 2023 y en $3.500 millones para 2024. El promedio de los y los 10 pronosticadores más precisos durante el último año para esta variable espera un déficit de $3.974 millones para 2023.
“Vamos camino de cerrar 2023 con una inflación del 160%”: ¿qué economista planteó esta posibilidad?
Dada la dinámica de la crisis actual, el economista Luis Seco Sostuvo que “estamos en una situación de debilidad macro y hay muchos candidatos para coordinar expectativas”.
Entre varios factores mencionados, explicó que uno de ellos es, principalmente, la sequía. “Dentro de una economía a la que le costaba acumular dólares, la aparición de este evento tiene repercusiones en el sector externo. Las reservas netas están actualmente alrededor -$ 2.2 mil millones negativos“, indicó.
Al referirse a las políticas del FMI, consideró que son necesarias para salir de la situación en la que estamos e insistió en que sin un programa con el organismo “no tendremos los dólares necesarios para hacer el próximo pago a mediados de junio, que sería ser transferido a un default dentro de los seis meses”.
Posteriormente, Secco se refirió al problema fiscal y reveló que la el gasto crece por encima de los impuestos: “el déficit aumenta con el tiempo, el próximo año empezaríamos con un déficit fiscal del 5% y hay que llevarlo a cero”.
Y, respecto a la escalada de precios, advirtió que “si asumimos un aumento del 8% hasta fin de año (con diciembre al 15% por ajustes tarifarios, entre otros) cerraríamos 2023 con 160% de inflación“.

Secco advirtió sobre la posibilidad de que la inflación cierre 2023 con un alza del 160%, producto del periodo electoral
Entonces el reto del próximo gobierno sería “corregir los precios relativos y frenar la inercia casi al mismo tiempo, para evitar que se licue el poder político”.
Y concluyó: “los programas exitosos tienen una combinación de estabilización, reformas estructurales y anuncios de alto impacto“.