Él Ministerio de Economía a cargo de Sergio Massa publicó recientemente un reglamento en el Boletín Oficial, que permite la adquisición de automóviles importados exentos de impuestos dentro del zonas francas de ro gallego y cala oliviaen Santa Cruz.
La decisión ha generado un efecto positivo en ambas ciudades del sur de la Patagonia argentina, pero al mismo tiempo una nueva prueba de la altísima carga tributaria que pagan los consumidores en el resto del país.
Ver: Papeleros mendocinos: “Un litro de gasolina debería costar al menos $300”
Con la medida, los habitantes de la provincia podrán adquirir motos de hasta USD 5.000, autos particulares de valor inferior a USD 35.000 y pick-ups de hasta USD 56.000sin agregar un solo impuesto al precio FOB (gratis a bordo), que es el valor con el que llegan a la aduana argentina desde su país de origen. Sólo tendrán que pagar Renta Bruta.
Los autos que se pueden comprar en Argentina tienen eso valor fob más la carga impositiva diferenciada para ingresar al país, que va del 96% al 209% según el segmento y tipo de vehículo.
De esta forma, un vehículo importado de kilómetro cero puede adquirirse con un precio mucho más bajo que el mismo modelo en un distribuidor oficial de la misma marca, en la misma ciudad, pero fuera de la zona franca. Es por ello que los concesionarios oficiales de Santa Cruz deberían ser los más interesados en abrir un punto de venta dentro de esas zonas francas.
En la zona franca se pueden adquirir vehículos importados de distintas procedencias y segmentos, tanto los que alcanza la primera escala de impuestos internos (impuesto a los autos de lujo en su génesis) del 20%, como los de la segunda escala del 35%. %, y siempre dentro del límite de precio de USD 35.000 para automóviles y USD 56.000 para camiones. Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea su precio, mejor negocio será comprarlos en zona franca.
es dificil saber el valor FOB de un auto en Argentina debido a la cantidad de impuestos que el país les aplica: IVA del 21% sobre automóviles y del 10,5% en las recogidas; IVA de importación adicional, 20%; el impuesto interno (20% o 35%), el tasas estadísticas (3%)él arancel de importación (35%) y el impuesto sobre la renta (2%).
¿Cuánto sería el ahorro?
Haciendo una lectura rápida, se podría decir que un carro importado que se vende por un valor de UDS 56.000 en cualquier provincia argentina y se alcanza por la segunda escala de impuestos internos, podría costar en la nueva zona franca entre 33,000 y $35,000.
mijhael harasic, Un empresario santacruceño titular de la concesión de las marcas Peugeot, Citron y Jeep en Río Gallegos, es uno de los primeros en decidir apostar por esta zona franca de la capital provincial.
“Hay mucha fantasía en lo que se está diciendo. La zona franca no funcionaba antes porque el techo era de USD 25.000 y luego no era un negocio para pagar la renta por el derecho de estadía, que son USD 10.000 mensuales más 2,5 % de las ventas, ahora que se ha subido el tope a USD 35.000, podrán entrar otros coches, pero todavía tenemos un problema, que es la falta de vehículos de fuera de la zona, porque no hay. se hacen con mucha anticipación, y dadas las restricciones que existen para ingresar autos importados, ninguna fábrica nos va a encargar autos especialmente para nosotros, será un mercado muy chico, que solo será un beneficio para los ciudadanos de la región, quienes podrá acceder a un auto con un porcentaje 20% menos en el precio”, dijo al sitio Infobae.
Los autos que llegan a una zona franca, en la jerga de la industria, son conocidos como autos con “precio isla” y los que llegan para venderse en el resto del país se llaman autos con “precio continental”.
Los autos importados extrazona con mayor volumen de ventas en 2022 fueron los territorio ford, que viene de China, y el Peugeot 3008 y él DS3 espalda cruzada, de Francia. Según algunas fuentes, el beneficio fiscal de estos modelos en una zona franca podría ser sólo entre el 12 y el 15%, con lo que los números vuelven a reflejar que la diferencia no sería tan importante como se estimaba, y coinciden con la idea que transmitía Harasic.
Probablemente el mercado de automóviles de China., sea el que mejor aproveche esta situación. Pero todavía tenemos que esperar a que el mecanismo comience a funcionar. Las marcas deben habilitar unidades que primero tienen que estar en el Puerto de Buenos Aires poder salir para Santa Cruz, y eso todavía es un asunto por resolver.
Te puede interesar: El blue cayó y se alejó de los $500